formulación de propuestas para acceder a financiamiento climático

formulación de propuestas para acceder a financiamiento climático

Compartir este artículo:
Detalle:
Fecha: 9 de septiembre, 2019
Tipo: Noticia
País, región: América Latina y el Caribe
Etiquetas: preparación para el financiamiento climático, financiamiento climático

Programa de fortalecimiento de capacidades en formulación de propuestas para acceder a financiamiento climático

Introducción

El financiamiento climático se refiere al financiamiento para actividades relacionadas con el cambio climático. Aunque la cobertura es amplia, el Comité Permanente de Finanzas de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés) lo ha definido como “finanzas que tienen como objetivo reducir las emisiones y mejorar los sumideros de gases de efecto invernadero y reducir la vulnerabilidad, mantener y aumentar la resiliencia de los sistemas humanos y ecológicos a los impactos negativos del cambio climático (UNFCCC Standing Committee on Finance, 2018).

El financiamiento climático es fundamental para hacer posible la transición hacia economías bajas en emisiones de carbono y sociedades resilientes al clima, tal como lo prevén los objetivos del Acuerdo de París: i) lograr que el aumento de la temperatura media global no supere los 2 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales, ii) aumentar la capacidad de adaptación a los efectos adversos del cambio climático y promover la resiliencia al clima, y iii) que los flujos financieros alcancen un nivel que conduzca a un desarrollo resiliente al clima y con bajas emisiones de gases de efecto invernadero (UNFCCC,2015).

Las finanzas climáticas, en el contexto de las negociaciones internacionales, se originaron con la creación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés), en 1992. En el Artículo 4, se establece el compromiso de los países desarrollados, los cuales deben proporcionar recursos financieros nuevos y adicionales para cubrir los gastos convenidos que efectúen los países en desarrollo, incluyéndose la transferencia de tecnologías y conocimientos prácticos ambientalmente sanos, o el acceso a ellos (UNFCCC, 1992).

Actualmente existen muchos fondos multilaterales, bilaterales, regionales, públicos, privados, entre otros, involucrados en el financiamiento climático, sin embargo, el acceso a tales recursos es complejo, en parte debido a la diversidad de fuentes y sus respectivas condiciones o requisitos, y los variados mecanismos financieros utilizados, pero también se debe en parte, a la férrea competencia que representan todos los países en desarrollo, ya que la oferta de recursos financieros destinados a la regulación climática, está todavía por debajo de sus necesidades

Programa de fortalecimiento de capacidades en Ecuador

En este sentido, Ecuador se está preparando para mejorar sus potencialidades para el acceso al financiamiento climático, a través del proyecto “Fortalecimiento de Procesos para la Gestión del Cambio Climático en Ecuador – READINESS”, administrado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y bajo la supervisión del Ministerio de Ambiente de Ecuador (MAE) y el apoyo de la Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA), a través de la Alianza Clima y Desarrollo (CDKN) y de la Cooperación Técnica Alemana (GIZ). 

Entre sus acciones se encuentra el desarrollo de un Programa de Fortalecimiento de Capacidades, conformado por 10 módulos temáticos acompañado por una serie de webinars, dirigidos al sector público y privado relacionado directamente con acciones climáticas de mitigación y adaptación.

En estos módulos se brindará información sobre las principales fuentes, instrumentos y mecanismos de financiación climática, con especial énfasis en el GCF, para lograr la formulación y presentación de propuestas que cumplan con los requisitos de los donantes y permitan un acceso exitoso, adecuado, balanceado y directo a tales recursos financieros.

El Objetivo del programa es:

Desarrollar e implementar un programa de fortalecimiento de capacidades en formulación de propuestas para acceder a financiamiento climático que permita a los participantes conocer el contexto nacional e internacional y las diferentes fuentes de financiamiento climático, así como las herramientas necesarias para poder presentar propuestas a los donantes, con un enfoque especial en los requerimientos del Fondo Verde para el Clima (GCF).

El curso propuesto esta enfocado a los técnicos del gobierno del Ecuador y ellos deberán realizar tareas específicas para poder aprobarlo. Sin embargo los diez módulos también estarán disponibles en este canal para que los interesados en la temática puedan fortalecer sus capacidades.

El Contenido del Programa es

  • Módulo 1: Ciencia del cambio climático y Gobernanza Internacional. En este modulo se presenta de manera sintetizada, las bases científicas del cambio climático y de la gobernanza internacional asociada al mismo, las cuales son insumos necesarios que todo formulador de una propuesta de financiamiento climático debe conocer. Guia temática y webinar.

 

  • Módulo 2: Cambio climático para el Ecuador. En este modulo se describe las condiciones de riesgo climático en el  Ecuador, con base a su vulnerabilidad física, económica, social y ambiental. Revisa además los planes, programas y proyectos, que orientan la política climática adoptada en los últimos años en el país. Guia temática y webinar.

 

  • Módulo 3: Arquitectura para el Financiamiento Climático. El tercer módulo aborda las diferentes opciones que existen a nivel global relacionadas con el financiamiento climático, especialmente para ayudar a los países en desarrollo con respecto, a sus acciones de mitigación y adaptación, y al objetivo del Acuerdo de París, de hacer que los flujos financieros sean consistentes en el camino hacia la reducción de las emisiones de GEI y el desarrollo resiliente al clima. Guia tematica y webinar.

 

  • Módulo 4: Fondo Verde del Clima y sus criterios de inversión.El módulo 4 está dedicado a conocer la generalidad de Fondo: antecedentes, objetivos, modalidades de acceso, marco de inversión, entre otros aspectos. Al final de la guía se encuentran tres anexos que contienen los formatos para presentación de notas conceptuales, propuestas completas de financiamiento y modelo de carta de No Objeción, que quienes participan del programa debe conocer. Guia tematica y webinar.

 

  • Módulo 5: Racionalidad climática. Desde el año 2018, el Fondo Verde para el Clima  ha pedido a los países en desarrollo y Entidades Acreditadas, que realicen una mejor justificación basados en la mejor información disponible, del por qué sus propuestas de proyectos para obtener financiación, deben ser consideradas como las opciones más adecuadas a los posibles impactos futuros del cambio climático.Tal justificación se conoce como la racionalidad climática de los proyectos, y representa un requisito necesario y obligatorio para solicitar financiamiento climático, lo cual a su vez representa un gran desafío para los países en desarrollo, especialmente si no se cuenta con suficientes datos científicos.Guia tematica y webinar.

 

  • Módulo 6: Salvaguardias Ambientales y sociales/ política de género/ pueblos indígenas. Este modulo aborda las políticas ambientales y sociales del GCF, incluyendo el sistema de salvaguardas ambientales y sociales provisionales (ESS, por sus siglas en inglés) del Fondo, las políticas de género y las políticas de pueblos indígenas. Estos aspectos que forman parte del marco de acreditación de las Entidades Acreditadas (EA), así como también de las evaluaciones ambientales y sociales de las acciones financiadas por el GCF. Guia tematica y webinar.

 

  • Módulo 7: Marco de gestión de resultados: teoría del cambio / marco lógico. Este módulo está orientado a explicar la elaboración de los modelos lógicos de adaptación y mitigación que contempla el Marco de Gestión de Resultados (RMF, por sus siglas en inglés),  incluyendo una explicación de la metodología de la Teoría del Cambio. Guía temática y webinar.

 

  • Módulo 8: Marco de gestión de desempeños; indicadores para medir resultados. En el presente módulo, se continua con la explicación del RMF correspondiendo a los dos últimos componentes, es decir, al Marco de Gestión del Desempeño (PMF), señalando los indicadores que el GCF ha establecido para evaluar y monitorear las acciones de mitigación y/o adaptación, así como también se explican los procesos de rendición de cuentas. Guía temática y webinar.

 

  • Módulo 9: Presupuesto, mecanismos financieros y económicos, criterios de cofinanciamiento. El módulo 9 expone los instrumentos financieros con los que trabaja el GCF, brindando una explicación de las implicaciones para la elaboración de las propuestas de financiamiento de programas o proyectos. Guía temática y webinar.

 

  • Módulo 10: Estudio de caso completo. En este modulo se estudia un proyecto aprobado por la Junta Directiva del GCF, que aborde tanto los temas de mitigación como adaptación, en un contexto en algo similar al del Ecuador, incluyendo el cumplimiento de las políticas del Fondo. Se seleccionó el proyecto FP048 Climate-Smart Agriculture (CSA) Risk Sharing Facility for MSMEs (Mecanismo de riesgos compartidos de la Agricultura Climáticamente Inteligente (CSA) para MIPYMES), programa binacional entre México y Guatemala aprobado en el año 2017, del sector privado, mixto (de adaptación y mitigación), de tamaño medio (USD 158 millones), conducido por el Banco Interamericano de Desarrollo (IDB, por sus siglas en inglés) como Entidad Acreditada ante el GCF. Guía temática y webinar.

 

 

Añadir nuevo comentario

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.