Arranque del proyecto en la Comunidad Campesina de Samanga con el Fondo Regional del Agua – FORASAN

Arranque del proyecto en la Comunidad Campesina de Samanga con el Fondo Regional del Agua – FORASAN

Compartir este artículo:
Detalle:
Fecha: 19 de junio, 2024
Tipo: Noticia
País, región: América Latina y el Caribe
Temas: Agua
Etiquetas: cambio climático proyectado, Adaptación basada en Comunidades, adaptación, soluciones basadas en la naturaleza, mitigación

Tras cerca de siete horas de recorrido desde Piura, por un camino sinuoso pero rodeado de verdes montañas, llegamos a la Comunidad Campesina de Samanga. El recinto educativo “Remberto de Jesús Pardo Ochoa” nos acogió para llevar adelante el taller que dio inicio al proyecto “Restauración de ecosistemas con medidas de adaptación basada en ecosistemas y enfoque de género e inclusión social”, en el que se congregaron distintos actores de la localidad entre líderes, lideresas, agricultoras, agricultores, conservacionistas, docentes, estudiantes, etc.

Imagen
Banner del proyecto - Fotografía ©FFLA.
Banner del proyecto - Fotografía ©FFLA.

FORASAN y FFLA-CDKN, en conjunto con una serie de aliados, entre los que figuran el Proyecto Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica (INSH), la Autoridad Nacional del Agua, la Municipalidad Provincial de Ayabaca, la Ronda de Mujeres de Espíndola y la Institución Educativa Remberto Pardo Ochoa, implementarán durante los próximos dieciocho meses este proyecto, con el propósito de proteger y conservar los ecosistemas de importancia hídrica de la Comunidad de Samanga, así como fortalecer las capacidades y promover el liderazgo de mujeres, hombres y jóvenes para la adaptación al cambio climático. 

Imagen
Taller de Arranque con FORASAN en la Comunidad de Samanga - Fotografía ©FFLA.
Taller de Arranque con FORASAN en la Comunidad de Samanga - Fotografía ©FFLA.

Mediante dinámicas participativas, las y los participantes identificaron las distintas problemáticas relacionadas con cambios del clima y prácticas insostenibles que afectan su territorio, y conversaron sobre cómo ello incide de manera diferente en el trabajo y el quehacer cotidiano tanto de hombres como de mujeres y otros grupos de la población. A partir de esta contextualización, se agruparon para definir y comprometer las acciones que, desde cada uno de sus ámbitos, podrán realizar para contribuir al logro de los objetivos que el proyecto se ha planteado, con miras a recuperar las áreas de bosque de neblina y páramo que se han visto degradadas en los últimos años, pero, a su vez, trabajar en prácticas agrosilvopastoriles sostenibles que permitan a la población mejorar sus ingresos locales diversificando sus medios de vida. 

Sobre la base de los insumos recogidos participativamente durante el taller, el FORASAN construirá en conjunto con las y los participantes un plan de acción para iniciar en los próximos días las acciones acordadas. 

 

Añadir nuevo comentario

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.