SREX: Lecciones sobre los ecosistemas

SREX: Lecciones sobre los ecosistemas

Compartir este artículo:
Detalle:
Fecha:
País, región: América Latina y el Caribe

El Informe Especial sobre Gestión de Riesgos de Eventos Extremos y Desastres para Mejorar la Adaptación al Cambio Climático (SREX) fue encargado por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) en respuesta a la necesidad de proporcionar una asesoría específica sobre el cambio climático y los eventos meteorológicos y climáticos extremos (‘extremos climáticos’). El SREX fue elaborado durante los últimos dos años y medio, con la participación de 220 autores expertos/as, 19 editores revisores/as y tomando en cuenta casi 19,000 comentarios. Es producto de tres rigurosos procesos de redacción, con revisión por parte de expertos/as y funcionarios/as gubernamentales. Los resultados fueron aprobados por los gobiernos del mundo después de una reunión de cuatro días, en la que se acordó el Resumen para Responsables de Políticas. De esta manera, constituye la mejor evaluación científica disponible sobre el tema a la fecha, y describe las medidas inmediatas y a largo plazo que se requieren para gestionar los riesgos que enfrentamos. Comprende un resumen de políticas lanzado en noviembre de 2011 y el informe completo publicado en marzo de 2012 (disponible en línea: http://ipcc-wg2.gov/srex).

Este breve resumen temático resalta las principales conclusiones del informe pertinente a los ecosistemas. Está basado exclusivamente en el material del SREX. Incluye una evaluación del conocimiento científico y sus implicaciones para la sociedad y el desarrollo sostenible. Se pretende que sea útil para los responsables de políticas, decisores y planificadores, a nivel local, nacional y regional. Reconoce que estos lectores tendrán muchas demandas compitiendo entre ellas en términos de tiempo y presupuesto. Asimismo, pretende dar a conocer las conclusiones temáticas clave y aprendizajes del SREX. Hace sugerencias para la acción inmediata y así evitar un mayor daño a causa de los fenómenos climáticos extremos y construir un futuro más resiliente con beneficios que van más allá de los ecosistemas.

Aunque no es una publicación oficial del IPCC, el presente resumen ha sido escrito bajo la supervisión de los co-autores del SREX y ha sido revisado a fondo por un panel de expertos. El resumen incluye material directamente obtenido del SREX, en cuyo caso se hace clara referencia a la fuente. A la vez, presenta mensajes sintetizados, formulados de acuerdo con los criterios de los autores del resumen y que no necesariamente reflejan la opinión del IPCC. Se espera que se resalten aquellos hallazgos fundamentales del SREX relevantes para los tomadores de decisión trabajando en ecosistemas, para así prepararlos mejor para tomar decisiones acertadas sobre la gestión de riesgos de desastres en este contexto. Este informe es uno de los cuatro resúmenes temáticos del SREX - sobre el agua, la salud, la agricultura y los ecosistemas - que se pueden leer de forma individual o en conjunto. También hay tres resúmenes SREX regionales para África, Asia y América Latina y el Caribe,  que proporcionan información adicional como fuente de referencia rápida.

El SREX consideró los efectos del cambio climático sobre los eventos extremos, los desastres, la reducción de riesgos de desastres (RRD) y la gestión de riesgos de desastres (GRD). Se examinó la manera en que los eventos climáticos extremos, los factores humanos y el ambiente natural interactúan para influenciar en los impactos de los desastres y la gestión de riesgos y las opciones de  adaptación (véase la Figura 1). El informe consideró el rol del desarrollo en la exposición y la vulnerabilidad, las implicaciones para el riesgo de desastre y la GRD, y las interacciones entre eventos extremos, impactos extremos y desarrollo. Examinó cómo
las respuestas humanas a
los eventos extremos y los desastres podrán contribuir a los objetivos de la adaptación, y cómo la adaptación al cambio climático podría estar mejor integrada con las prácticas de gestión de riesgos de desastres (GRD). El informe representa
un significativo avance para la integración y armonización de la adaptación al cambio climático (ACC), la gestión de riesgos de desastres (GRD) y las comunidades de la ciencia climática.

Para los formuladores de políticas y planificadores que trabajan en los ecosistemas, o cualquier persona cuyo trabajo contribuya a la gestión de los ecosistemas, este resumen deberá promover la discusión y comprensión de varias preguntas:

  • ¿Por qué los fenómenos extremos son críticos para los ecosistemas?
  • ¿Cómo se ven afectados los ecosistemas por el impacto de los eventos extremos?
  • ¿Qué medidas se pueden tomar para la gestión de estos riesgos

¿Qué significa para la gestión de los ecosistemas? 

Una apropiada gestión de los ecosistemas es crucial para el manejo de los eventos climáticos extremos y desastres. Tiene que cumplir tres funciones:

  • Entregar medidas de adaptación basada en los ecosistemas;
  • La prestación de co-beneficios para los medios vida y conservación de la biodiversidad; y
  • Apoyar  la mitigación del clima.

Los ecosistemas sanos, naturales o modificados, tienen un papel fundamental que desempeñar a través de la adaptación, reduciendo el riesgo de los impactos de los fenómenos climáticos extremos y desastres en la sociedad humana. La inversión en la gestión sostenible de los ecosistemas tiene el potencial de proporcionar mejores condiciones de vida y bienestar. Por ejemplo, la conservación de los recursos hídricos y los humedales que proporcionan sostenibilidad hidrológica puede contribuir a una mayor adaptación al reducir los impactos y las presiones sobre el abastecimiento de agua.  En los Alpes y en otros lugares, se han utilizado los bosques como medidas eficaces para la reducción de riesgos contra las avalanchas, desprendimientos de rocas y deslizamientos de tierra desde 1900, y la reforestación de los manglares ha sido usada como un amortiguador contra los ciclones y las mareas de tormenta, con informes de reducción de 70-90% en energía a partir de ondas generadas por el viento en las zonas costeras, y la reducción en el número de muertes por los ciclones, dependiendo de la salud y la extensión de los manglares.

Los beneficios de los ecosistemas saludables deben ser aprovechados en la gestión de servicios de los ecosistemas como factor clave en las decisiones políticas asociadas con el cambio climático.

Algunos países han comenzado a considerar explícitamente soluciones basadas en los ecosistemas para la mitigación del cambio climático, la adaptación y respuesta a las condiciones meteorológicas y climáticas extremas, como elemento integral de la planificación nacional y sectorial del desarrollo. Estos incluyen Brasil, las islas del Caribe, Tayikistán y Vietnam. Sin embargo, en la elección de una opción de adaptación basada en los ecosistemas, los tomadores de decisión tendrán que hacer compensaciones entre determinados servicios de reducción de riesgos asociados con el clima y otros servicios de los ecosistemas también valorados por los seres humanos.

La inversión en ecosistemas sostenibles y la gestión ambiental tiene el potencial de proporcionar mejores medios de vida. Existe un consenso sobre el papel importante de los ecosistemas en la reducción de riesgos y el bienestar, que debe permitir que el valor de los servicios ambientales sea considerado como parte integral de las decisiones políticas claves relacionadas con la adaptación. La adaptación basada en los ecosistemas integra la gestión racional de los servicios de los ecosistemas y la biodiversidad en la estrategia global de adaptación, y puede proporcionar una reducción de riesgos rentable.

El aumento y la restauración de la diversidad biológica de los ecosistemas permiten una mayor gama de respuestas de los ecosistemas a las amenazas, aumentando así la resiliencia de todo el sistema. Con un clima cambiante hay un riesgo de plagas, enfermedades y expansión de las especies no nativas. Esto puede afectar negativamente a la  distribución de especies y el dominio de alguna especie en un  ecosistema determinado y por lo tanto afectar la resiliencia del sistema en su conjunto. Reducir los factores de estrés no climático sobre los ecosistemas también puede mejorar su resiliencia al cambio climático y los eventos meteorológicos extremos. Por ejemplo, los ecosistemas de arrecifes de coral son dañados por la pesca excesiva, el daño y la extracción de corales y conchas para la venta.

La gestión de los ecosistemas puede jugar un papel importante en el esfuerzo global para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero, y así, evitar los peores extremos climáticos y sus impactos asociados. Por ejemplo, el apoyo a los ecosistemas forestales puede generar tanto beneficios de adaptación como de mitigación, proporcionando una respuesta de 'ganar-ganar'. La conservación de los bosques puede reducir las emisiones de carbono y, si la extracción de madera es administrada cuidadosamente a tasas renovables para suministrar biomasa sostenible para calefacción y energía, puede contribuir al desarrollo humano. La conservación de los bosques puede crear o mantener grandes áreas contiguas de hábitat de vida silvestre que aumenta la resiliencia de especies a las condiciones meteorológicas y climáticas extremas.

Por último, debe haber consideración que en algunos casos, los actuales extremos climáticos serán el clima "normal" de mañana. Por lo tanto, las condiciones climáticas extremas del mañana pueden forzar nuestra imaginación y desafiar nuestra capacidad para gestionar el cambio como nunca antes.

Ver o descargar: "La Gestión de Riesgos de Eventos Extremos y Desastres en los Recursos Hídricos: Aprendizajes del Informe SREX del IPCC"

O desde la parte derecha de esta página.

Añadir nuevo comentario

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.

Contenido relacionado