Aprendiendo de la experiencia de comunicar el cambio climático en América Latina

Foto:

Aprendiendo de la experiencia de comunicar el cambio climático en América Latina

Compartir este artículo:
Detalle:
Fecha: 19 de abril, 2021
País, región: América Latina y el Caribe
Etiquetas: comunicaciónes, gestión de conocimiento

Poder llegar a distintas audiencias para comunicar cómo el cambio climático nos está afectando no es fácil. Existen desafíos sociales, culturales, políticos, económicos, entre otros, que hacen esta tarea complicada. En este artículo, compartimos los aprendizajes que surgieron de la implementación de cinco proyectos de comunicación del cambio climático en América Latina. Comentan María José Pacha y Gabriela Villamarín, de CDKN  América Latina.  Con el fin de contribuir a superar uno de los desafíos que supone comunicar el cambio climático a distintas audiencias, ofrecimos, entre mayo y junio del 2020, el  curso “Comunicando el cambio climático de manera efectiva”, organizado por redes que forman  el Centro de Conocimiento sobre Cambio Climático de América Latina (Clikhub). Este contó con la participación de alrededor de 700 personas y de él resultaron más de cien interesantes proyectos de comunicación sobre cambio climático en América Latina. Cinco de ellos fueron seleccionados para ser apoyados por la Alianza Clima y Desarrollo (CDKN)  y la Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA)  a través de un fondo semilla. Estos proyectos fueron  implementados en Argentina, Chile, Colombia, Ecuador y Perú entre agosto y marzo de 2020 y en abril invitamos a los equipos que los implementaron para una reflexión conjunta en torno a  estas  cinco experiencias y los aprendizajes que nos dejaron, los mismos que compartimos a continuación. 

¿Cómo movilizar la acción de jóvenes para la acción climática?

En Iquitos (Perú) se trató de motivar a jóvenes del Barrio Bajo de Belén para que realicen una acción concreta por el clima para su comunidad. Después de varias charlas de capacitación, armaron una propuesta  denominada “El Corredor verde de Belén de sus plantas y remedios”, y bajo el lema  “tu barrio verde, por una generación consciente”,  21  jóvenes trabajaron con familias para  fomentar un lugar verde en los hogares del barrio. Se entregaron plantas herbáceas y medicinales que fueron colocadas en los balcones de las casas del Barrio de Belén y se repartieron árboles resistentes a la inundación a más de 30 familias en la comunidad. A partir de esta experiencia, se realizó un video. Maritza Mayo, líder del proyecto, y su equipo aprendieron que mantener flexibilidad en la estrategia de comunicación es fundamental para tener éxito en las convocatorias. Inicialmente se pensó que el uso de las tecnologías de información y comunicación iban a ser suficientes para alcanzar una buena convocatoria de los/las jóvenes para que se sumen al proyecto. Pero luego, fue evidente que para lograr un mayor compromiso, la estrategia digital o virtual debe ser complementada con visitas a las comunidades, sobre todo en áreas donde el acceso a internet, por ejemplo, no es generalizado. En esta situación de pandemia por la que atravesamos actualmente, esto se convirtió en  un desafío importante, que pudo ser superado en Iquitos gracias al trabajo con líderes locales que casa por casa fueron convocando jóvenes e  hicieron la diferencia. 

¿Cómo capturar las voces de mujeres y hombres que viven en la ruralidad respecto a los efectos del cambio climático en sus vidas?

El equipo de Climalab de Colombia se hacía esta pregunta mientras formulaba su estrategia de comunicación para acceder al fondo semilla que fue otorgado por CDKN /FFLA. Su objetivo era realizar una campaña comunicativa audiovisual para sensibilizar y educar a la comunidad sobre la ruralidad, el cambio climático y el género. Esto lo lograron a través de un documental que narra las historias de vida de  tres mujeres y  un hombre campesinos y su relación con la acción climática desde entornos rurales. Pero, principalmente, el documental busca contar cómo las personas se están adaptando y están haciendo frente al fenómeno climático a través de iniciativas comunitarias lideradas por mujeres.  Se realizó un trailer del documental  y el documental  , como tal, fue lanzado el 19 de noviembre de 2020 en un conversatorio sobre género, cambio climático y ruralidad en Colombia. Entre los aprendizajes, el equipo del proyecto destaca que: “las campañas comunicacionales son muy importantes en este tiempo de pandemia porque los cambios sociales han llevado a que las redes sociales y los espacios en línea sean la puerta del conocimiento para el mundo” (María Alejandra Tellez, líder del proyecto).  Es así que, el documental y, paralelamente, la campaña en redes sociales llegó a más de 6,000 personas, que se vieron directamente sensibilizadas en el tema.

¿Cómo educar sobre buenas prácticas en el manejo del fuego?

La mala gestión del fuego en ambientes naturales e intervenidos por la acción humana genera gases de efecto invernadero (GEI) que aumentan los efectos del cambio climático.  Los campesinos y las campesinas  usan el fuego como una práctica ancestral y resulta complejo cambiarla. Para abordar esta problemática, Judith Borja González de la Fundación Arco Iris ubicada en Loja-Ecuador,  lideró el proyecto “Territorio Libre del Mal Fuego”, que  desarrolló una campaña para visibilizar una realidad cultural en relación al uso del fuego en áreas rurales durante la época seca en el sur del Ecuador, así como las implicaciones sociales, económicas y ambientales que ello tiene en un contexto de cambio climático. Para esto se realizó un documental corto que aborda el problema y que, además, aporta recomendaciones puntuales para que la quema sea controlada y no afecte a la vegetación nativa. El equipo del proyecto determinó que el mal uso del fuego es el elemento visible del problema, sin embargo, al trabajarlo desde los grupos sociales involucrados se identificaron otras problemáticas asociadas importantes como la desigualdad de género y generacional, las malas condiciones socio económicas y la destrucción de los recursos naturales.  El documental tuvo una gran difusión y se logró que otras instituciones se interesen en el tema. El equipo aprendió, a través de esta experiencia, que, para difundir información en medios rurales, donde tradicionalmente se ha utilizado la radio, los medios digitales están tomando mayor importancia y toda la campaña la realizaron a través de whatsapp.

¿Cómo empoderar a niñas, niños y adolescentes que viven en zonas contaminadas para que sus voces sean escuchadas?

Esta pregunta se hicieron Franciso Parra Galaz y sus colegas en Chile, ya que en Quintero y Puchuncaví  niños, niñas y adolescentes (NNA)  viven en una  “zona de sacrificio ambiental”, denominada así por el grado de contaminación que presenta. Mediante el proyecto  Serie infantil sobre niños, niñas y adolescentes (NNA) de Quintero-Puchuncaví: Afectaciones y soluciones,  el equipo desarrolló productos de comunicación que muestran la realidad de esta comunidad resaltando la importancia de que los NNA sean sujetos activos de las políticas climáticas. Se generó  una  serie infantil de tres capítulos con títeres, llamada “Respirantes” en la que el personaje principal, Nube, y su amiga, Gaviota, visitan esta zona contaminada y conversan con lniños/as y adultos/as que viven allí. Para anunciar la serie, se realizó un trailer, disponible en YouTube e Instagram TV, que ha recibido más de diez mil visualizaciones a la fecha. La serie se presentó a través de un foro virtual transmitido a través de Facebook y YouTube, con más de 100 personas participando en vivo y un alcance de 3.386 personas a la fecha.  ¨Este proyecto logró la generación de un producto periodístico inédito en el país, que  combina un lenguaje y formato cercano y atractivo para su audiencia clave, sin dejar de lado la profundidad del contenido. Creemos que se cumplió el objetivo de posicionar a niños, niñas y adolescentes como actores claves de las políticas climáticas, y los resultados nos hacen querer proyectar a “Respirantes” mucho más allá de este proyecto” comenta Francisco. El equipo aprendió y reafirmó que no se debe subestimar la capacidad de la niñez para abordar temas conceptualmente complejos y emocionalmente fuertes, sin embargo, para ello,  es importante asesorarse con gente experta en infancia y comunicar de forma propositiva, con mensajes que transmitan esperanza. A la fecha, tres medios internacionales (Infobae, El País, Agencia EFE) han mostrado interés en generar contenido propio sobre la situación en Quintero y Puchuncaví, a partir de la serie “Respirantes”.

¿Cómo lograr que tomadores de decisiones tengan en cuenta la investigación científica que se genera?

Es conocido que un desafío clave para la acción climática es cómo comunicar la información científica para que sea utilizada en la creación de políticas públicas y la toma de decisiones. Para ello, la investigadora Natalia Pessacg y su equipo implementaron el proyecto que denominaron  Un río, todas las aguas,  que propuso un plan para comunicar efectivamente los impactos que el cambio climático está generando en la cantidad y calidad del agua en el Valle Inferior del Río Chubut (VIRCh). Ello, con el fin de concientizar acerca de la necesidad de incluir acciones climáticas efectivas en las políticas hídricas regionales, con enfoque de género como eje transversal a la problemática.  En el marco del proyecto se realizaron varios productos: dos talleres virtuales en los que participaron más de 40 personas  con injerencia en el manejo y gestión de los recursos hídricos, investigadores e investigadoras del Grupo Técnico del Comité de Cuenca del Río Chubut. También se generaron informes para políticas e infografías, que presentan información científica en forma simple, para concientizar a actores claves de la región sobre la importancia de incorporar aspectos de género en la gobernanza de la cuenca y sobre cómo el cambio climático afectará la cantidad y calidad de agua en el futuro próximo. El equipo aprendió que, para involucrar a otras personas en el tema de cambio climático, la estrategia de contar con un/a mensajero/a fue esencial para poder contactar y llegar a actores clave que toman las decisiones. Es así que el equipo del proyecto contactó a personas relevantes, comprometiendo a tomadores de decisiones involucrados en la gestión hídrica para que participen de los talleres virtuales y para difundir los productos realizados. También aprendieron que fue enriquecedor plantear los temas que se abordaron: cambio climático, agua y género, desde las vivencias y experiencias personales y no solo desde los resultados académicos.  

Aprendizajes e impactos:

A través de estas experiencias aprendimos que, a pesar de la pandemia, es posible desarrollar proyectos en campo y lograr que tengan excelentes resultados. Además, con poco presupuesto se puede comunicar de manera innovadora los impactos del cambio climático en distintos ámbitos y comunidades, promoviendo la resiliencia y la adaptación. A partir de la reflexión conjunta realizada, se puede concluir que las siguientes palabras resumen los impactos que caracterizaron la implementación de los cinco proyectos:  

  • Sinergia: todos los proyectos trabajaron con varias instituciones y organizaciones promoviendo la interacción y la colaboración.
  • Sensibilización: distintos públicos (niños-as, adolescentes, jóvenes, mujeres, hombres, adultos/as mayores, tomadores/as de decisión, campesinos/as) fueron sensibilizados/as sobre los efectos del cambio climático en sus cuencas, en las comunidades rurales andinas, en las  amazónicas y, en general, en las áreas donde estuvieron los proyectos.
  • Fortalecimiento de organizaciones: Diversas organizaciones barriales, así como ONGs que trabajan promoviendo la acción comunitaria y climática y grupos de investigación, entre otros, fortalecieron sus capacidades, mediante las actividades realizadas y los productos generados por cada proyecto. 
  • Visibilización: de las oportunidades que existen para promover la acción climática desde la comunicación estratégica y promoviendo los enfoques de género e intergeneracional
  • Vínculos: posibilidad de generar vínculos entre la comunidad, la ciencia, la política y la gestión del cambio climático.
  • Incentivar  líneas de trabajo sobre ambiente y género, que es algo innovador para la región
  • Alcance y escala: Los proyectos lograron llegar a organizaciones y personas de distintos ámbitos que pueden estar interesadas en traer soluciones concretas a los problemas ambientales actuales, incentivando así un mayor alcance y escala de la acción climática.

Añadir nuevo comentario

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.