insumos clave para la planificación del sector agrícola colombiano frente al cambio climático
insumos clave para la planificación del sector agrícola colombiano frente al cambio climático
El cambio climático presenta nuevos retos para el sector agrícola colombiano, desde las instancias decisoras a los gremios y agricultores. Entender la vulnerabilidad de los sistemas productivos es indudablemente un gran paso para adaptarse ante esta nueva situación, la cual exige adoptar una nueva visión y proyectar el desarrollo y competitividad no solo a corto plazo sino también a mediano y largo plazo.
La metodología AVA: una herramienta para preparar el sector agrícola ante el cambio climático
La metodología AVA (agricultura, vulnerabilidad y adaptación) del proyecto del mismo nombre, se realizó en la Cuenca Alta del Río Cauca, abarcando a cinco departamentos (Cauca, Valle del Cauca, Quindío, Risaralda, Caldas), 99 municipios y cinco tipos de cultivos tales como el cacao, el café, el plátano, el arroz, la papa y la caña de azúcar.
Con el fin de crear una metodología útil, integral y replicable, el equipo investigador desarrolló una batería de indicadores basados en dimensiones socio-culturales, político-institucionales, biofísicas-productivas y económicas, los cuales le permitieron hacer una radiografía completa de la situación del sector ante la variación climática y el cambio climático.
El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), la Universidad del Cauca, la Universidad de Caldas y Cenicafé, han desarrollado una metodología con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, y la Alianza Clima y Desarrollo (CDKN), para identificar la vulnerabilidad presente y futura (a horizonte 2030 y 2050) de zonas geográficas y de sistemas productivos estratégicos, así como determinar los márgenes de adaptabilidad de los mismos y dar insumos para la planificación del desarrollo agrícola en el país.
¿Qué se ha aprendido con la metodología AVA?
La metodología AVA dio interesantes resultados para la planificación agrícola, la priorización de acciones concretas a favor del mejoramiento agropecuario en la región de la Cuenca Alta del Río Cauca y para la creación de una visión de su desarrollo a largo plazo que sea inspiradora y capaz de mantener la competitividad del sector en zonas con fuerte potencial productivo. A modo de ejemplo, resaltamos los siguientes aprendizajes:
- Las áreas de piedemonte de la Cuenca Alta del río Cauca presentan niveles de vulnerabilidad más altos. A nivel departamental, el Valle del Cauca, Caldas y Cauca presentan mayores índices de vulnerabilidad, mientras Quindío y Risaralda menor vulnerabilidad.
- A nivel de sistemas productivos, los cultivos de caña de azúcar y café presentan los mayores niveles de vulnerabilidad en los departamentos de Cauca y Valle del Cauca, mientras que en Caldas se registra mayor vulnerabilidad para los cultivos de café y plátano. Los cultivos de cacao, fríjol y papa presentan menor vulnerabilidad en comparación con el resto de cultivos estudiados.
- En el caso de la caña de azúcar, se espera un incremento de área apta para este cultivo en municipios de los departamentos de Quindío y Valle del Cauca.
Por otro lado, la metodología AVA demuestra que es clave generar conocimientos más profundos, específicos y detallados a escalas menores (municipales o más pequeñas), sistematizando el estudio de la vulnerabilidad para entender la alta diversidad de ecosistemas y distintas formas de vida, y soportar así mejores decisiones. Indica también que es fundamental abordar el tema de la adaptación en el sector agrícola de manera multidimensional e integral, incorporando dimensiones no solo biofísicas (cambios en el clima, suelos, etc.) sino también políticas, institucionales y culturales. De la misma manera, la metodología invita a considerar los sistemas productivos de manera dinámica, desarrollando estrategias de monitoreo efectivas e inversiones en tecnología, como una palanca para crear resiliencia del sector ante el cambio climático, garantizando altos niveles de productividad.
El valor agregado de AVA para Colombia
El proyecto AVA es un avance importante para el sector agrícola colombiano dado que:
- Deja una metodología clara para analizar la vulnerabilidad del sector agrícola, basada en indicadores multidimensionales (sociales, económicos, biofísicos, institucionales)
- El modelo metodológico es fácilmente escalable y replicable.
- Los principales resultados de la metodología están disponibles en línea en la plataforma http://ava-cdkn.co/.
- Permite generar un debate sobre el futuro del sector a nivel nacional y local y da insumos robustos para la planificación del sector y la toma de decisiones.
Mayor información
Todos los resultados específicos por cultivo y municipio en la plataforma web: http://ava-cdkn.co/.
Por otro lado, en los siguientes links podrán descargar: