Agricultura es altamente vulnerable al cambio climático en la cuenca alta del río Cauca
Agricultura es altamente vulnerable al cambio climático en la cuenca alta del río Cauca
La metodología desarrollada por el proyecto AVA (Agricultura, Vulnerabilidad, Adaptación) ha permitido cuantificar y analizar la vulnerabilidad del territorio y de los sistemas productivos de la cuenca alta del río Cauca, con el fin de apoyar la planificación integral de los procesos productivos, la sostenibilidad y la conservación de esta zona.
En este marco, el pasado 4 de abril se presentaron los principales resultados del proyecto AVA en la sede del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) en Palmira.
Principales hallazgos
El estudio realizado por especialistas en cambio climático indica que el sector agrícola de 16 municipios(1) pertenecientes a los cinco departamentos ubicados en la cuenca alta del río Cauca (Caldas, Cauca, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca) es altamente vulnerable a la variabilidad climática y al cambio climático. Por consiguiente, el sector agrícola de estos municipios requiere atención inmediata para tomar acciones priorizadas y medidas de adaptación para el sector, de tal manera que mantenga su competitividad y siga siendo una fuente sustancial de ingresos para las comunidades agrícolas. Adicionalmente, proyecciones hacia el año 2050 muestran que los Parques Nacionales Naturales Munchique en el Cauca y Farallones de Cali, podrían estar amenazados por la expansión de actividades agrícolas como cultivos de café y cacao, que a futuro serían aptos para estas condiciones ambientales.
Otro de los resultados indica que Caldas es el departamento más vulnerable de la Cuenca mientras que Risaralda es el menos vulnerable y con mayor capacidad adaptativa. En el Cauca se encontraron contrastes entre municipios, mientras algunos tienen vulnerabilidad baja y alta capacidad para adaptarse a condiciones climáticas proyectadas en el futuro (Guachené, Villarica, Puerto Tejada y Toribío) otros tienen una vulnerabilidad “dramáticamente alta”, según el estudio, como es el caso de Caloto, Jambaló, Silvia, Buenos Aires y Totoró, debido a los bajos niveles de desarrollo humano.
El análisis también evidenció que los sistemas productivos con mayor soporte tecnológico, mejores servicios de transferencia y representatividad gremial, tienden a presentar mejor capacidad adaptativa y a ser menos sensibles frente a la oferta climática cambiante. Esta observación indica que el fortalecimiento sectorial, gremial e institucional, así como la inversión pública local en tecnologías y sistemas productivos podrían ser la mejor estrategia de adaptación, garantizando mayores niveles de productividad a futuro.
Dimensiones de análisis
Para medir la vulnerabilidad, los expertos analizaron cuatro dimensiones: biofísica, político-institucional, económica-productiva y socio-cultural. Además se realizaron consultas y talleres participativos con diferentes actores locales, incluyendo poblaciones indígenas, afrocolombianas y campesinas. Con los resultados obtenidos por el estudio se busca que las poblaciones de la cuenca alta tengan alternativas de adaptación y que las entidades puedan tomar decisiones que permitan apoyar la planificación integral de los procesos productivos, la sostenibilidad y la conservación de esta importante región del suroccidente colombiano.
Cauca: región estratégica
El proyecto AVA se focalizó en la cuenca alta del río Cauca por su importancia estratégica, no solo para el occidente colombiano sino para todo el país, dado que su superficie de casi 25.000 km² alberga el 20% de la población de Colombia (9 millones), cubre cinco departamentos (beneficia alrededor de 183 municipios) y es un eje socioeconómico muy dinámico e importante a nivel nacional, especialmente en materia de producción agrícola. Además, el corredor agrícola e industrial que se encuentra ubicado en esta cuenca desarrolla agricultura tradicional y cultivos de café, caña de azúcar, maíz, plátano, frutales, cacao, fríjol, yuca y arroz, actividades forestales productivas y del sector manufacturero. Igualmente, concentra otros factores de competitividad como universidades y centros de investigación agrícola.
El proyecto AVA es financiado por la Alianza Clima y Desarrollo (CDKN, por sus siglas en inglés) y ejecutado por la Universidad del Cauca, Universidad de Caldas, el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y el Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé). Adicionalmente cuenta con la participación del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) y con la colaboración de gobernaciones, corporaciones autónomas regionales, entidades del sector privado y comunidades pertenecientes a la cuenca alta del río Cauca.
Personas de Contacto:
Claudia Martínez, claudia.martinez@cdkn.org
Andrew Jarvis, a.jarvis@cgiar.org
Carolina Navarrete, c.navarrete@cgiar.org
Nestor Riaño, nestorm.riano@cafedecolombia.com
Apolinar Figueroa, apolinar@unicauca.edu.co
(1) Los municipios con alto riesgo son Yotoco, Caicedonia y San Pedro en el Valle del Cauca; Salamina, Risaralda y Palestina en Caldas; Caloto, Jambaló, Silvia y Buenos Aires en el Cauca; Pijao, Córdoba y Montenegro en Quindío; y Apía, Pereira y Marsella en Risaralda.