Un trabajo conjunto e integrador con la Comunidad Campesina de Samanga en Perú

Un trabajo conjunto e integrador con la Comunidad Campesina de Samanga en Perú

Compartir este artículo:
Detalle:
Fecha: 20 de agosto, 2025
Tipo: Noticia
País, región: América Latina y el Caribe
Etiquetas: cambio climático proyectado, género, adaptación, comunidades

Viajando desde Catamayo (provincia de Loja-Ecuador), a tres horas por vía terrestre, se encuentra Espíndola, un pequeño centro poblado en pleno límite fronterizo entre Ecuador y Perú. 

Imagen
© FFLA / Centro Poblado Espíndola, Ayabaca - Perú
© FFLA / Centro Poblado Espíndola, Ayabaca - Perú

En esa localidad, Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA) a través de su Programa de la Alianza Clima y Desarrollo (CDKN, por sus siglas en inglés) apoya al Fondo Regional del Agua Forasan Piura (FORASAN) en Perú en la implementación del Proyecto “Restauración de ecosistemas con medidas de adaptación basada en ecosistemas, enfoque de género e inclusión social” en asocio con la Comunidad Campesina de Samanga. 

Desde 2024, el equipo técnico de FORASAN conjuntamente con representantes de la comunidad vienen realizando actividades de 1) fortalecimiento de capacidades organizativas y de liderazgo de mujeres, estudiantes y asociaciones de base, e 2) implementación de medidas de conservación, restauración y prácticas agrosilvopastoriles para reducir vulnerabilidades climáticas, con enfoque de igualdad de género e inclusión social.

Estas actividades han mostrado que adaptarse a los efectos del cambio climático -vinculados en esta zona principalmente con prolongadas sequías y también con lluvias intensas- es posible si la población trabaja colaborativamente en la conservación, protección y gestión de sus ecosistemas desde una perspectiva de sostenibilidad e inclusión. 

Es en este contexto que la institución educativa de la comunidad ideó una forma innovadora de dar a conocer y sensibilizar sobre acciones de conservación y cuidado de su entorno. Mediante la organización de un concurso, 102 estudiantes con representatividad diversa en cuanto a edad y género, pintaron diez murales en el colegio. Con gran creatividad e ingenio, las y los estudiantes expresaron a través de estos dibujos algunas acciones humanas relacionadas con deforestación, contaminación, que degradan sus ecosistemas y que se ven exacerbadas por amenazas tanto climáticas como no climáticas que aquejan a su territorio: incendios, sequías e inundaciones. Y las contrastaron con escenarios esperanzadores que muestran que estamos a tiempo de tomar acciones correctivas y propositivas de cuidado y protección del ambiente, en los cuales las y los jóvenes tienen un rol fundamental.

Imagen
© FFLA / Concurso de murales en la Institución Educativa “Remberto de Jesús Pardo Ochoa” en Espíndola, Ayabaca - Perú
© FFLA / Concurso de murales en la Institución Educativa “Remberto de Jesús Pardo Ochoa” en Espíndola, Ayabaca - Perú
Imagen
© FFLA / Concurso de murales en la Institución Educativa “Remberto de Jesús Pardo Ochoa” en Espíndola, Ayabaca - Perú
© FFLA / Concurso de murales en la Institución Educativa “Remberto de Jesús Pardo Ochoa” en Espíndola, Ayabaca - Perú

La premiación de estos murales se realizó en el marco de un Encuentro de Mujeres, quienes resaltaron cómo la comunidad ha podido organizarse en torno a este proyecto, y realizar mingas para cercar y proteger el bosque que les rodea y que hace parte de un área de conservación de la zona. 

Imagen
© FFLA / Encuentro de Mujeres de la Comunidad Campesina de Samanga en Espíndola, Ayabaca - Perú
© FFLA / Encuentro de Mujeres de la Comunidad Campesina de Samanga en Espíndola, Ayabaca - Perú
Imagen
© FFLA / Encuentro de Mujeres de la Comunidad Campesina de Samanga en Espíndola, Ayabaca - Perú
© FFLA / Encuentro de Mujeres de la Comunidad Campesina de Samanga en Espíndola, Ayabaca - Perú

En estas mingas, el número de mujeres participantes ha ido progresivamente acrecentando. Ello es posible porque los espacios de diálogo establecidos promueven la sensibilización entre hombres y mujeres acerca de la importancia de compartir roles de cuidado y tareas domésticas en el hogar, que poco a poco van calando en los comuneros. Es así que, en las primeras mingas, las mujeres que asistían se dedicaban a preparar los alimentos mientras los hombres trabajaban en el cercado. Los espacios de reflexión y sensibilización les permitieron acordar que cada comunera y comunero se encargue de llevar su porción de comida para el día, de modo que aquellas mujeres que mostraron gran avidez por participar, no tuvieran necesidad de cocinar para todo el grupo y, por el contrario, tuvieran la misma oportunidad de involucrarse en las mingas de cuidado y protección del bosque. 

Imagen
© FFLA / Minga para el cercado del bosque en el Área de Conservación de la Comunidad Campesina de Samanga, Ayabaca - Perú
© FFLA / Minga para el cercado del bosque en el Área de Conservación de la Comunidad Campesina de Samanga, Ayabaca - Perú

Asimismo, el proyecto puso especial cuidado en ofrecer espacios seguros, en días y horarios convenientes, para que las mujeres asistan con sus hijos e hijas a las capacitaciones y demás actividades propuestas, sin interferir en sus tareas cotidianas. 

Estas iniciativas tuvieron el acompañamiento permanente de la gestora del proyecto del FORASAN Piura, quien desde el inicio decidió radicarse en Espíndola, convivir con la comunidad y tocar día a día sus puertas, generando así relaciones de confianza que lograron el involucramiento comprometido de los diversos actores de la comunidad con el convencimiento de que lo que vienen haciendo tiene un beneficio común.

Imagen
© FFLA / Sulay Abad, gestora del proyecto del FORASAN PIURA, en la Ceremonia de premiación del concurso de murales en la Institución Educativa “Remberto de Jesús Pardo Ochoa” en Espíndola, Ayabaca - Perú
© FFLA / Sulay Abad, gestora del proyecto del FORASAN PIURA, en la Ceremonia de premiación del concurso de murales en la Institución Educativa “Remberto de Jesús Pardo Ochoa” en Espíndola, Ayabaca - Perú

Si bien este es un inicio y aún quedan desafíos por superar, estas acciones evidencian que el trabajo conjunto e integrador con mujeres, hombres y jóvenes de la Comunidad Campesina de Samanga constituyen pasos firmes hacia procesos comunitarios resilientes y sostenibles con una perspectiva de inclusión e igualdad.