Taller de cambio climático, género e inclusión social con el Fondo Regional del Agua de Piura (FORASAN Piura)
Taller de cambio climático, género e inclusión social con el Fondo Regional del Agua de Piura (FORASAN Piura)

Con representantes de diversas organizaciones locales, docentes, estudiantes, líderes y lideresas de los sectores de Espíndola, Unión Alta, El Toldo, y de la comunidad campesina de Ayabaca en Piura, el 19 de octubre del 2024 se desarrolló el taller “Cambio climático, género e inclusión social”, en el marco del proyecto “Restauración de ecosistemas con medidas de adaptación basada en ecosistemas (AbE) y enfoque de género e inclusión social (GESI) en la Comunidad Campesina de Samanga”, con la finalidad de fortalecer capacidades de las organizaciones locales y promover su participación inclusiva en la toma de decisiones respecto al manejo de recursos naturales y medidas de adaptación al cambio climático.
El Fondo Regional del Agua de Piura (FORASAN Piura) junto con la Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA) y la Alianza Clima y Desarrollo (CDKN por sus siglas en inglés), en colaboración con el Proyecto Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica (INSH), estuvieron a cargo de la organización e implementación del evento, que contó con la participación de hombres, mujeres y jóvenes representantes de las principales organizaciones sociales y directivas integrantes de la comunidad campesina de Samanga tales como: Rondas Campesinas, Frente Cívico, Ronda Campesina de Mujeres, Área de Conservación Privada Bosque de Neblina y Páramos Samanga, docentes de la Institución Educativa Remberto de Jesús Pardo Ochoa, Alcaldesa del Municipio Escolar, Asociación de Productores Agropecuarios Conservacionistas Bosque de Neblina Páramos de Samanga.

Como parte del taller, las y los participantes tuvieron la oportunidad de recrear el Juego del Clima y la Sociedad, una dinámica didáctica desarrollada por CDKN, a través de la cual asumieron distintos roles dentro de la comunidad (jóven estudiante, autoridad, madre trabajadora, anciana, entre otros) y analizaron, con un ejercicio empático de ponerse en los zapatos de otra persona, cómo les impactan las amenazas climáticas y cuáles son sus capacidades para enfrentarlas.
Posteriormente, se realizó un análisis detallado de los impactos del cambio climático en hombres, mujeres, familias, actividades económicas y a nivel comunitario. Dicho análisis permitió consolidar conceptos relacionados con vulnerabilidad climática, género e inclusión y adaptación al cambio climático. Finalmente, los espacios de trabajo grupales condujeron a la generación de propuestas en las organizaciones locales respecto a las acciones con enfoque de género e inclusión social que podrán ser implementadas como parte de sus actividades institucionales para hacer frente a las nuevas condiciones climáticas que enfrentan, entre las que figuran: implementar proyectos productivos en las escuelas para contribuir con el ingreso familiar; realizar mayor fiscalización de quemas por parte de las rondas campesinas y de mujeres; gestionar presupuesto con la Municipalidad para combatir las heladas; y acopiar y asegurar leña para la época de lluvias.