Sector vial de Colombia avanza en la elaboración de su Plan de Adaptación al cambio climático

Sector vial de Colombia avanza en la elaboración de su Plan de Adaptación al cambio climático

Compartir este artículo:
Detalle:
Fecha: 2 de mayo, 2014
Autor/a: CDKN Global
Tipo: Noticia
País, región: América Latina y el Caribe
Temas: Adaptación

El Ministerio de Transporte, la Alianza Clima y Desarrollo (CDKN) y la firma consultora GSD+,  organizaron un taller con los actores del sector vial en Colombia para generar un diálogo y recolectar insumos claves para el desarrollo del Plan de Adaptación del Sector Vial de Colombia.   

50 representantes del gobierno nacional, de los concesionarios, de las empresas de ingeniería,  la academia y los gremios,  participaron en el II Taller de “Impactos del Cambio Climático en el Sector Vial de Colombia”, organizado el pasado 9 de abril en la sede del Ministerio de Transporte.

Este taller fue la oportunidad para intercambiar ideas y experiencias de todos los actores que intervienen en el desarrollo de la infraestructura vial. Fue la oportunidad para escuchar a Alison Cambray, experta británica en temas viales de la Alianza Clima y Desarrollo (CDKN), quien compartió reflexiones con los participantes sobre los retos que plantea el cambio climático para el desarrollo, la competitividad y la sostenibilidad del sector vial. A la luz de su experiencia en el desarrollo vial en Gran Bretaña, la experta Cambray resaltó la importancia de integrar la adaptación al cambio climático como un factor central para planificar la infraestructura vial a mediano y largo plazo, garantizando la competitividad del sector vial y el dinamismo de la economía nacional. Al igual que en Gran Bretaña, la ola invernal 2010-2011 evidenció que las vías de Colombia son altamente vulnerables a los eventos climáticos extremos, ocasionando daños en infraestructura del orden de los 3,2 billones de pesos, generando pérdidas no solo en el patrimonio vial, sino en los demás sectores de la economía que dependen directa o indirectamente de las vías.

En consecuencia, esto exige planificar el desarrollo vial en forma distinta, incorporando consideraciones climáticas y medidas que sean más costo-efectivas a futuro. Dentro de las recomendaciones que proporcionó la experta, se pueden destacar, entre otros, lo estratégico de la incorporación de la adaptación en los procesos de toma de decisión público y privado ya existentes, adoptar un enfoque en materia de riesgos pasados, presentes y futuros, revisar sistemáticamente el impacto del clima en la vida útil de los activos para asegurar una gestión más efectiva, realizar estudios sobre el impacto económico del cambio climático en las vías, fomentar las alianzas nacionales e internacionales para maximizar la eficacia de las respuestas técnicas a estos nuevos retos, pensar las carreteras en un contexto más amplio donde se consideren de manera sistémica las dimensiones sociales, económicas y del uso del suelo, y de un marco legislativo que promocione acciones en este sentido.

La intervención de Alison Cambray hizo eco a las declaraciones de Juan David Barahona, Director de Infraestructura del Ministerio de Transporte de Colombia, quien destacó la importancia que tenía la adaptación al cambio climático para la competitividad de la economía colombiana, poniendo la resiliencia de las vías en el centro de las preocupaciones del sector.

Adicionalmente, se pudieron presentar resultados preliminares del estudio de impactos económicos del cambio climático en el sector de transporte colombiano a cargo del DNP y del documento de visión para la adaptación al cambio climático liderado por distintos entes del gobierno nacional, que hace un estado del arte de las implicaciones del clima para el sector vial.

Este taller dio la oportunidad también de organizar unas mesas de trabajo temáticas con los participantes para recopilar sus percepciones e ideas acerca de los retos que plantea el cambio climático y la adaptación para el sector, en temas tan estratégicos como los sistemas de información, los mecanismos de coordinación, los aspectos financieros, las especificaciones técnicas para la adaptación, y el contexto de económico, social y del uso del suelo de las vías actuales y futuras.

Gracias a la participación activa de todos los asistentes, este taller ha permitido identificar los principales retos que enfrenta el sector vial colombiano, crear una dinámica en torno a la incorporación del cambio climático en la planificación del sector e ir ideando soluciones y medidas para convertir la adaptación en un nuevo motor para la competitividad presente y futura del sector.

Para mayor información, puede descargar las presentaciones que se realizaron durante el taller:

- Parte 1 / Parte 2

Añadir nuevo comentario

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.