visión de CDKN sobre el reporte del IPCC sobre el Cambio Climático y la Tierra

visión de CDKN sobre el reporte del IPCC sobre el Cambio Climático y la Tierra

Compartir este artículo:
Detalle:
Fecha: 16 de agosto, 2019
Tipo: Noticia
País, región: América Latina y el Caribe

La gobernanza justa e inclusiva, el conocimiento local e indígena ofrecen soluciones para la gestión sostenible de la tierra, según el Informe Especial del IPCC sobre Cambio Climático y Tierra. CDKN responde con algunas ideas prácticas.

La Alianza Clima y el Desarrollo acoge con beneplácito el lanzamiento del Informe Especial del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) sobre el Cambio Climático y la Tierra: un informe sobre "cambio climático, desertificación, degradación de la tierra, gestión sostenible de la tierra, seguridad alimentaria, y los flujos de gases de efecto invernadero en los ecosistemas terrestres ".

El informe enfatiza que la tierra está bajo una gran presión, y cada vez mayor, por las actividades humanas. El manejo insostenible conduce directamente a la degradación de la tierra, libera más gases de efecto invernadero de los suelos y reduce el almacenamiento de carbono, metano y otros gases, e impulsa la tendencia al calentamiento de nuestra atmósfera. En total, la agricultura, el uso de la tierra y el cambio de uso de la tierra a través de la actividad humana contribuyen con una participación del 23% del calentamiento global.

La tierra tiene un gran potencial para proporcionar soluciones al calentamiento global: eliminando dióxido de carbono de la atmósfera, encerrando carbono, metano y otros gases de efecto invernadero en los suelos, a través de una amplia gama de prácticas sostenibles de administración de la tierra. Estas prácticas también apoyan la capacidad de las sociedades para adaptarse a los impactos del cambio climático, al crear muchos beneficios, incluida la reducción de la erosión, una mayor fertilidad y biodiversidad del suelo y medios de vida más seguros y diversos.

Además de proporcionar soluciones naturales al cambio climático, la tierra también debe satisfacer las necesidades de una creciente población mundial que requiere alimentos, vivienda y servicios.

Esto significa que la tierra no puede "hacerlo todo", según los Copresidentes del IPCC, Valerie Masson Delmotte y Panmao Zhai.

Por ejemplo, el uso intensivo de la tierra para producir biocombustibles entrará en conflicto con estos otros usos. Cuanto más rápido y más temprano la sociedad mitigue el cambio climático utilizando métodos que no consuman los nutrientes  de la tierra, más estaremos aliviando la presión sobre la tierra.

Eso significa poner más esfuerzo para utilizar medidas que tengan  poco impacto negativo en la tierra. Estos podrían incluir fuentes de energía de bajas emisiones, como la energía solar en los techos etc., y cambios en el lado de la demanda, como la eficiencia energética, la reducción del desperdicio de alimentos y hábitos de consumo más sostenibles.

"El Informe Especial del IPCC destaca la creciente competencia por los escasos recursos de tierra y agua de la Tierra", dijo el Dr. Shehnaaz Moosa, Director de CDKN. "Se necesitarán gobiernos iluminados que tengan visiones holísticas y estén dispuestos a trabajar más allá de las fronteras políticas para tomar decisiones efectivas y justas sobre la satisfacción de las necesidades de la sociedad para suministrar agua, energía y alimentos y otras necesidades en un clima cambiante".

Una de las características notables de este informe del IPCC es la mención sobre la importancia del conocimiento local e indígena. El informe afirma que: "La eficacia de la toma de decisiones y la gobernanza se ve reforzada por la participación de los interesados ​​locales (en particular, los más vulnerables al cambio climático, incluidos los pueblos indígenas y las comunidades locales, las mujeres y los pobres y marginados)". El informe encuentra que el conocimiento indígena y local ha permitido que las personas se adapten con ingenio a condiciones duras y cambiantes, como en los ambientes de tierras secas. En muchos casos, la unión de métodos científicos modernos y nuevas tecnologías con el conocimiento indígena ha creado soluciones apropiadas de desarrollo sostenible en tales áreas.

En uno de esos ejemplos, los Servicios de Información del Clima y el Clima para África (Weather and Climate Information Services for Africa)- WISER, han estado demostrando cómo una fusión del conocimiento local con la experiencia de los meteorólogos en el este de África, en lo que llaman un enfoque de 'coproducción', está haciendo que el clima y servicios climáticos mucho más relevantes y utilizables para la población local. Están demostrando cómo las comunidades están trabajando con los científicos para comprender los impactos y las implicaciones de la información climática y climática para ayudar a salvar vidas y medios de vida. (Más detalles en el seminario web WISER aquí.)

En otro ejemplo de América Latina: la urbanización rápida  y en forma no planificada es una fuente de degradación y conversión de la tierra, con impactos negativos en el clima local y global. CDKN y sus socios en el Delta del Amazonas, a través de la Iniciativa Ciudades Resilientes al Clima, los investigadores a cargo del proyecto han recopilado información  para realizar proyecciones climáticas, pero como la escala local era difícil de poder abordar adecuadamente, trabajaron con la comunidad que vive en las zonas vulnerables de la ciudad de Abaetatuba para conocer cómo la misma reacciona y se adapta a los desastres naturales provocados por el cambio climático. Lea esta historia del Delta del Amazonas para obtener más información.

"El Informe Especial del IPCC ilustra cuánto debemos tratar de fomentar formas justas, inclusivas y participativas para gobernar nuestra tierra; y también sobre la fusión del conocimiento indígena de los contextos locales con la comprensión científica del clima actual y futuro, para guiar la toma de decisiones sabias ", dijo la Dra. Moosa

"Esto no significa hacer las cosas de la forma en que siempre se han hecho, sino aprender juntos, de manera más inteligente y rápida, para adaptarse y dar forma a nuestro entorno hacia un futuro más sostenible", agregó.

"El IPCC dice que hay un papel para la rápida" transferencia de conocimiento "a medida que las personas aprenden sobre respuestas efectivas al cambio climático. "La transferencia de conocimiento" y el aprendizaje reflexivo entre pares es exactamente lo que CDKN busca catalizar a través de su trabajo ".

 

Añadir nuevo comentario

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.