Resiliencia en comunidades desplazadas por el clima extremo en Colombia y lecciones del proyecto “Creciendo en la Adversidad”

Resiliencia en comunidades desplazadas por el clima extremo en Colombia y lecciones del proyecto “Creciendo en la Adversidad”

Compartir este artículo:
Detalle:
Fecha: 29 de noviembre, 2013
Autor/a: CDKN Global
Tipo: Noticia
País, región: América Latina y el Caribe
Temas: Adaptación

El cierre del proyecto “Creciendo en la Adversidad”, ejecutado por la Universidad del Norte con apoyo de CDKN en el municipio de Manatí (Atlántico, Colombia) dio la oportunidad de posicionar el tema de desplazamiento climático y de construcción de resiliencia en comunidades afectadas por fenómenos climatológicos extremos en el debate académico y público.

Enseñanzas sobre el desplazamiento climático y la resiliencia en comunidades vulnerables

El proyecto “Creciendo en la adversidad”, que se centró en estudiar las afectaciones psicosociales de un desastre natural y en realizar una intervención en una comunidad de 90 familias desplazadas por las inundaciones del 2010-2011 en el municipio de Manatí, Colombia, (para reestructurar el tejido social y psicológico), dejó lecciones importantes para los tomadores de decisión a cargo de impulsar la política climática, en especial la de adaptación al cambio climático y la política de gestión del riesgo.

Primero, la condición de desplazado climático tiene efectos físicos y psicosociales profundos que requieren implementar acciones de prevención y desarrollar sistemas de atención psicosociales en zonas potencialmente vulnerables a eventos climáticos extremos. Reconstruir aspectos de orden material no es suficiente para garantizar una recuperación integral de las comunidades, lo cual podría inspirar el desarrollo de políticas sobre clima que hagan referencia explícita al componente humano, humanitario y psicosocial.

En un segundo lugar, el desplazamiento climático está relacionado a temas de gestión del riesgo, salud pública y adaptación al cambio climático, por tanto es importante insertar esta problemática de manera clara en sus respectivas políticas, así como crear mecanismos técnicos y financieros y/o utilizar mecanismos ya existentes para responder a los desafíos que plantea esta condición.

De la misma manera, la apuesta por la intervención de prevención y reacción ante desastres naturales en comunidades expuestas a altos riesgos climáticos, con el fin de generar mayor resiliencia psicosocial, es indispensable para garantizar la efectividad de las políticas.

Es también clave obtener lecciones y crear puentes con los sistemas de prevención y atención psicosocial por conflicto armado, de manera que se analice su pertinencia y posible réplica para atender los retos del desplazamiento climático y la construcción de resiliencia en comunidades vulnerables al cambio climático.

Además, es fundamental trabajar en temas de fortalecimiento comunitario, partiendo de las necesidades, conocimientos y características socioeconómicas y de identidad, para empoderar a las comunidades a tomar decisiones climáticamente acertadas en contexto de pobreza y vulnerabilidad.

Por último, enfocar la labor en niños y mujeres es pertinente para crear dinámicas efectivas de resiliencia, especialmente psicosocial, en comunidades vulnerables y/o afectadas.

Proyecto “Creciendo en la Adversidad” culmina con evento en Manatí y Foro

El municipio de Manatí y la sede principal de la Universidad del Norte de Barranquilla fueron el escenario del cierre del proyecto “Creciendo en la Adversidad: resiliencia en familias afectadas por la ola invernal en el departamento del Atlántico, Colombia” que se llevó a cabo los pasados 25 y 26 de noviembre del 2013. Este proyecto, de una duración de 18 meses y ejecutado por la Universidad del Norte con el apoyo de CDKN, culminó en un acto con las familias de las comunidades damnificadas y desplazadas en el municipio de Manatí, que fue devastado por dramáticas inundaciones en el 2010-2011. En este evento, en el que se organizaron diversas actividades con la comunidad, José Antonio Segebre, el Gobernador del departamento del Atlántico, ratificó el compromiso de la gobernación en apoyar las iniciativas de acompañamiento y construcción de resiliencia en las comunidades damnificadas y desplazadas del municipio.

Al día siguiente, la Universidad del Norte y CDKN organizaron también el Foro “Desplazamiento Climático en Colombia: Reto para construir una política climática integral” en el auditorio principal de la Universidad en Barranquilla. Este foro, que contó con la participación de distintos representantes institucionales y expertos en temas legales, de política pública, hidrología, desplazamiento forzado y sistemas de atención psicosocial, permitió entablar, a raíz de las lecciones aprendidas y principales resultados del proyecto, una discusión sobre las implicaciones psicosociales de las migraciones climáticas causadas por eventos extremos, así como compartir visiones en torno al reto de construir actitudes y sistemas de resiliencia psicosocial en comunidades afectadas por fenómenos climatológicos y la integración de dicho enfoque en la política climática del país para reforzar su eficacia.

Leer más acerca del proyecto “Creciendo en la adversidad”

Contacto

Mathieu Lacoste

CDKN Colombia

mathieu.lacoste@cdkn.org

Añadir nuevo comentario

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.