Mensajes claves de la Conferencia Global de NDCs 2019

Mensajes claves de la Conferencia Global de NDCs 2019

Compartir este artículo:
Detalle:
Fecha: 11 de julio, 2019
Tipo: Noticia
País, región: América Latina y el Caribe
Etiquetas: Las contribuciones determinadas a nivel nacional

Los organizadores de la Conferencia Global de NDCs 2019 han resumido los tres días de discusiones enriquecedores entre 350 delegados de 80 países en los siguientes mensajes claves, del 17 de junio del presente año. Para mayor información de la conferencia y sus organizadores, por favor visitar: www.globalndcconference.org/about

Introducción

La Conferencia Global de NDCs 2019 se llevó a cabo del 12 al 14 de junio de 2019 en Berlín, Alemania. El propósito de este evento fue inspirar y permitir que los formuladores de política y practicante aceleren el ritmo y escala de un cambio transformacional, a través de la implementación de NDCs, así alcanzar los objetivos de largo plazo establecidos en el Acuerdo de Paris. La Conferencia unió gobiernos, agencias de cooperación de desarrollo, negocios, científicos y sociedad civil, de 80 países; con el fin de discutir los aspectos técnicos de la implementación de NDCs (ver: www.globalndcconference.org/about). Las discusiones de la conferencia fueron agrupadas en los distintos temas: transparencia, gobernanza integrada y finanzas. 

Mientras esta conferencia fue técnica, más que un evento político, los mensajes claves pueden informar los esfuerzos de los gobiernos, agencias internacionales, bancos de desarrollo, investigadores, actores no gubernamentales y privados, para aumentar la ambición climática. Estos mensajes claves han sido desarrollados por los organizadores de la conferencia como un resumen de las discusiones suscitadas durante la jornada; esto no representa una visión consensuada de todos los participantes o una visión oficial de las organizaciones auspiciantes. Sin embargo, los organizadores invitan a los lectores que consideren los mensajes emitidos y si desean pueden compartirlo en sus redes. 

Alcanzando los objetivos del Acuerdo de Paris

La ciencia del IPCC es muy clara: para limitar el aumento de temperatura a 1.5°C y alcanzar los objetivos del Acuerdo de Paris, las emisiones deben alcanzar su nivel máximo antes de 2030 y alcanzar el cero neto en el año 2050. Para realizar esto, los líderes deben adoptar una visión de largo plazo para eliminar las emisiones al 2050. Con esta base, establecer objetivos a mediano plazo, para lo cual los NDCs son una avenida principal. Las sociedades también deben esforzarse por lograr esta transformación sistémica en el contexto de los límites planetarios e informados por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los resultados de la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES).

Los próximos mandatos en el año 2020 para comunicar las NDC nuevas o actualizadas y las estrategias climáticas a largo plazo tienen la oportunidad de mejorar la ambición. Hay fuertes motivos para hacerlo. Desde que se prepararon los NDC por primera vez, existe más información disponible en los efectos actuales de los NDC, la ciencia de 1.5°C, las reglas del Acuerdo de Paris y los esfuerzos de los países. El contexto ha cambiado desde que se desarrollaron los primeros NDC: caída de precios en tecnología, nuevas políticas se han adoptado y los ciudadanos están demandando el cambio. 

Mensajes transversales de la conferencia

Género e inclusión social. La acción climática debiera ser diseñada para personas diferentes con necesidades distintas. Mujeres, indígenas, minorías étnicas y otros grupos sociales excluidos son agentes poderosos de cambio y ya juegan un rol muy importante en sectores principales que son afectados por el cambio climático (sectores como: energía, agricultura, agua y bosques). Aprovechar el talento humano diverso y asegurar la igualdad de derechos nos ayudará a alcanzar de forma eficiente objetivos colectivos y a establecer objetivos más ambiciosos para el futuro. Buenas prácticas emergentes demuestran que sí es posible, especialmente con planificación, monitoreo y manejo adaptativo efectivo. Para estos grupos, que su vida y bienestar dependen de la producción de combustibles fósiles y su consumo, un apoyo extra es necesario por parte de los gobiernos y negocios para alcanzar una transición justa. 

Liderazgo y agentes de cambio.

En la lucha contra el cambio climático, cada uno es un stakeholder y cada quien está calificado para liderar y hablar en alto para aumentar la ambición climática. Para permitir la implementación de los NDC y elevar la ambición, necesitamos un tipo de liderazgo que sea sistémico, distribuido, colaborativo, reflexivo y en contacto con las necesidades del mundo que nos rodea. Actualmente, los jóvenes han llegado a la vanguardia de una nueva cruzada moral por la acción climática. Con la juventud como líderes, ahora vemos una difusión en la protesta que está convirtiendo la marea moral contra el comportamiento contaminante. Este movimiento climático revitalizado está ayudando a crear nuevas normas globales para lo que sería producción y consumo ambientalmente aceptable. 

El compromiso del sector privado. El financiamiento público internacional comprometido es insuficiente para cubrir las necesidades presentadas. Los flujos financieros privados para actividades de adaptación y mitigación climática deben incrementar en múltiples ocasiones. Diversos actores del sector privado desempeñan roles claves en la consecución de los objetivos de Paris. Ellos pueden contribuir con su expertise, emprendimiento, innovación y liderazgo hasta el final. Las actualizaciones de las NDC proporcionarán una barra más alta para la ambición climática- que a su vez pueden crear la confianza para el sector privado a que re-canalicen inversiones hacia productos y servicios cero neto y la mitigación de riesgos climáticos. 

Transparencia

Mayor transparencia, como se estableció en el Acuerdo de Paris y en su reglamento,  en la captura datos e información sobre acciones en mitigación y adaptación y apoyo entre sectores para informar gobiernos, sociedad civil y a la comunidad internacional del progreso en acción climática. La transparencia es crucial para la implementación de las NDC y actualizaciones como:

  • Apoya el diseño de políticas basadas en evidencia;
  • Permite la implementación efectiva y eficiente;
  • Ayuda a atraer suporte financiero adicional;
  • Mejora la confianza y confidencia entre los stakeholders; y
  • Construye política, y cumple con la responsabilidad, ambas en niveles nacionales e internacionales.

La transparencia permite alcanzar la ambición y el cambio transformacional, el desarrollo de estrategias a largo plazo hacia economías de cero emisión de gases de efecto invernadero. Esto se ha estado aplicando en diferentes países y contextos; también se ha probado para la formulación de políticas, ha ayudado en el seguimiento del progreso (también, para asegurar que no hay recaída) y evaluar las propuestas financieras. 

Con la adopción del reglamento de Katowice, muchas reglas están claras. Ahora es el momento de implementarlas. El trabajo en conjunto está en traducir las reglas para los tomadores de decisión en ministerios nacionales como en planeación y finanzas, para donantes y organizaciones internacionales que lo implementen. 

Gobernanza integrada

La implementación del Acuerdo de Paris tiene que ser una prioridad política. Esto debe comprometer a jefes de estado, así como a ministros, incluyendo a ministros de ambiente, desarrollo, planificación y de finanzas. Existe una necesidad urgente de un enfoque de gobierno en todos los niveles y en todos los sectores; así como un enfoque de sociedad a través de la participación e inclusión de procesos que aseguren que todas las voces son escuchadas, especialmente, aquellas que son las más afectadas por la crisis climática. 

Es muy claro que los actores sub-nacionales son claves en ayudar para unir el hueco entre las ambiciones climáticas nacionales y las acciones concretas requeridas en territorio. Por lo tanto, la acción climática debe unir enfoques de arriba hacia abajo y enfoques de abajo hacia arriba. Claramente, es necesario definir roles y responsabilidades que ayudarán a facilitar la colaboración efectiva entre stakeholders para acelerar la implementación de NDCs. 

Es evidente que la línea entre la mitigación y la adaptación se está volviendo cada vez más borrosa a medida que entendemos mejor las sinergias y los potenciales co-beneficios de las acciones en adaptación y mitigación. Por lo tanto, es fundamental alinear los NDC, Planes Nacionales de Adaptación y procesos de ODS, para ayudar a fomentar un desarrollo bajo en carbono y resistente al clima. Necesitamos replantearnos cómo vemos y comunicamos las medidas de mitigación y adaptación, ya que están entrelazadas y se refuerzan mutuamente.

Se necesita urgentemente una fuerte voluntad política y un enfoque holístico de liderazgo y de transformación de sistemas. El liderazgo está tomando una nueva forma, ya que ahora los jóvenes y los actores locales están mirando más allá de las soluciones gubernamentales. Los países deberían guiarse por visiones integradas y resilientes a largo plazo y usar procesos de planificación sectorial para alcanzar objetivos a mediano plazo. Mientras tanto, se siguen necesitando esfuerzos que se enfoquen en la implementación de NDCs, cada revisión de NDCs debe considerarse como un trampolín para aumentar la ambición y lograr los objetivos a largo plazo del Acuerdo de París.

Finanzas 

Todas las finanzas afectan al cambio climático y todas las finanzas deben estar alineadas con los objetivos del Acuerdo de París. Muy seguido las políticas fiscales están en contra de la protección climática. Todo el gasto nacional e internacional y toda la inversión en infraestructura necesitan estar alineada con el clima y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible para evitar un bloqueo de carbono. Los ministros de finanza, bancos centrales y otros actores financieros deben estar comprometidos. 

La planificación nacional y los procesos de presupuesto deben estar reflejados en las NDC. 

Las NDC necesitan estar traducidas en planes de inversión para atraer más inversiones del sector privado. El financiamiento climático internacional sigue siendo esencial, y debería ser predecible y accesible para los países en desarrollo, no solo a nivel nacional sino también a nivel local.

La reforma de subsidios, los impuestos ecológicos o verdes, la fijación de precios de carbono y otros instrumentos fiscales necesitan una mayor aplicación para hacer que las economías domésticas alcancen emisiones más bajas y una mayor capacidad de resiliencia. El financiamiento climático y la política fiscal ecológica también deben abordar las desigualdades sociales exacerbadas por el cambio climático y la transformación económica, especialmente para los grupos marginados, como son las mujeres y los pobres.

La inversión del sector privado será crítica para alcanzar la escala de inversión necesaria. Las regulaciones, los instrumentos financieros combinados, los mercados de carbono, los requisitos corporativos y otros instrumentos son todos valiosos para direccionar la inversión privada, y todos deben utilizarse.

Añadir nuevo comentario

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.