Espacios de reflexión, diálogo y debate con Marina Silva

Espacios de reflexión, diálogo y debate con Marina Silva

Compartir este artículo:
Detalle:
Fecha: 3 de septiembre, 2019
Tipo: Noticia
País, región: América Latina y el Caribe

En el marco de celebración de los 25 años de la Fundación Futuro Latinoamericano y con el objetivo de generar espacios de reflexión, diálogo y debate sobre la situación socio ambiental que sufre América Latina y el Caribe, se realizaron en Colombia y Ecuador, los diálogos junto a la líder ambientalista y ex ministra de medio ambiente de Brasil, Marina Silva, con ex Ministros de Ambiente y expertos de Ecuador y Colombia.

El Rector de UNIANDES, Alejandro Gaviria, dio inicio al conversatorio, resaltando el mensaje de Marina Silva “la consolidación social y el desarrollo sostenible van de la mano. En el fondo, lo que nos dice Marina es que son compatibles y que el dilema es principalmente ético”, además acotó que los gobiernos aparentemente respondemos a intereses políticos marcados en una agenda global idealista que parece ir en franca contradicción con lo que pasa en nuestra realidad, es algo que como gobiernos latinoamericanos debemos ser capaces de superar.

En la intervención de Marina Silva, los puntos a resaltar fueron el de devolver el sentido a América Latina, re-significarla como un espacio de renacimiento social, cultural y ambiental, para lograrlo es necesario restaurar la política en América Latina desde una visión productiva, creativa y propositiva, en un contexto altamente complejo en el que debemos reaccionar y no permitir que los gobiernos de turno lleguen a negociar con la vida y la naturaleza.

“Debemos establecer muy claramente lo que no podemos negociar: no podemos tolerar la degradación del medio ambiente, no podemos negociar nuestra biodiversidad” dijo la ex ministra, refiriéndose al problema que se vive en el continente, pues este no tiene un carácter técnico sino netamente ético y que las soluciones están al alcance de todos, solo nos hace falta la voluntad política para alcanzarlos e implementarlo.

Cerró su intervención refiriéndose a la situación de la Amazonía brasilera, comentando que la destrucción de la selva tropical es una tragedia que nos afecta a todos. Nuestra región es muy productiva pero lamentablemente no es percibida por las visiones retrogradas de desarrollo en nuestra región. Acotó de igual forma que se necesitan nuevos líderes que sepan compartir autorías y reconocimiento de lo que se ha hecho.

El conversatorio siguió con las intervenciones de Manuel Rodríguez y Bernardo Toro quienes hablaron del paradigma entre la relación sociedad con la naturaleza y el tema ético, pues no se debe limitar a metas técnicas individuales, al contrario debe existir una alianza social, ambiental y política que vincule a toda la región.

Alejandro Gaviria se refirió a esto con la siguiente frase “La sociedad debe ser capaz de construir principios de valores, y a partir de ahí realizar alianzas para proteger el medio ambiente”. Con esta frase se dio por culminado el evento y se invitó a seguir la jornada de conversatorios a realizarse en Ecuador.

Continuando con las jornadas de diálogos junto a Marina Silva, en Ecuador se realizó el evento el día martes 27 de agosto en el Paraninfo de la Universidad Andina Simón Bolívar, en el donde intervinieron como panelistas Yolanda Kakabadse ex Ministra del Ambiente – Ecuador, Tarcisio Granizo ex Ministro del Ambiente – Ecuador, Carlos Larrea como moderador del evento y Pablo Lloret Director Ejecutivo Fundación Futuro Latinoamericano. En las intervenciones de cada panelista podemos destacar los siguientes puntos.

Pablo Lloret “Es importante reafirmar los principios de sostenibilidad que guían el accionar de Marina y de FFLA. Rescatar la humanidad y la luz de esperanza que nos da Marina en estos días y que nos dice que es posible prever una forma diferente de gestión ambiental”.

Tarcisio Granizo “Este tema atraviesa por una serie de aristas que debemos reconocer, en primer lugar, en todos los países existe un debilitamiento de la gestión ambiental y esto detonará una crisis cíclica del capitalismo” además acotó que si bien vivimos una débil gestión ambiental, a esto se suma un gran retroceso en cuanto a la organización social que se observa, en la falta de movilización, quemeimportismo y apatía.

Es necesario cambiar a un modelo que nos lleve a la sostenibilidad - sustentabilidad, integralidad y que trascienda para generar acuerdos que coloquen a la naturaleza en agendas políticas, pero sobre todo hay que pensar en acuerdos regionales reales.

Yolanda Kakabadse “El tema de seguridad humana es primordial para sostenernos a largo plazo, para ello existen 3 factores claves: agua, alimento y energía”. La Amazonía es la clave y la que nos da soporte en los tres factores clave para subsistir. Es preciso que los procesos actuales de construcción de agenda de desarrollo, no van a tener opciones de crecer si no los vinculamos de manera más fuerte y mejor a las convenciones de cambio climático y diversidad, ahora para fortalecer este concepto “seguridad para todas las especies”, los sectores sociales debemos dialogar entre nosotros”.

Para cerrar el conversatorio, Marina Silva resaltó las intervenciones de los panelistas, pero se refirió más efusivamente a la situación de la región “Vivimos un momento de gran amenaza que pone en peligro el equilibrio de la vida en la tierra y la seguridad de los recursos naturales. Vivimos en una paradoja, que nos coloca bajo una gran amenaza a la vida y las instituciones que deben protegerla”.

La sociedad debe trascender y pensar sobre el modelo de vida que quiere, para esto debemos confrontar el modelo que tenemos con el modelo que deseamos, pensar en el modelo que nos llevará a la sustentabilidad y entender que este no es acumulativo, al contrario es próspero y se basa en un modelo socialmente justo con oportunidades para todos.

"La sustentabilidad es una forma de vida, una forma de relacionarnos con nosotros mismos, con los otros, con la naturaleza, es preciso que empecemos a crear un nuevo modelo: el sustentabilismo, un proyecto más generoso. Un espacio de integración más generoso, más incluyente. Para eso necesitamos nuevos liderazgos, colaborativos, con autoría compartida, colectiva y compartiendo el reconocimiento", dijo la ex Ministra del Ambiente - Marina Silva.

Buscamos un mundo que no ncesite de héroes porque cada uno se convertirá en uno. Estamos en una crisis civilizatoria, necesitamos un nuevo modelo. Es la primera vez que tenemos una generación, donde los niños son los que están pidiendo que se pare con el modelo destructivo, que esto cambie a un verdadero modelo de desarrollo, ahora ellos son los actores que piden y buscan proteger la naturaleza.

Marina cerró su intervención refiriéndose a la falta de compromiso, nos hace falta un verdadero compromiso político y ético, no es cuestión técnica es un mal que debemos superar para poder alcanzar el modelo ideal.

Para continuar con el conversatorio se dio paso a una ronda de preguntas que despejaron las dudas de los asistentes y aclararon el rumbo de las iniciativas que se deben empezar a gestar en el futuro. Pensamos en que todo es perfecto, pero no lo es y no hacemos nada para alcanzarlo, estamos en constantes procesos, cambios y diálogos, sin llegar a la realidad, asentar nuestras ideas y suprimir nuestras singularidades, nuestras diferencias, buscamos alcanzar una visión integradora, un proceso radicalmente democrático y con estructuras flexibles.

Retomaremos lo mejor de nuestras experiencias, corregiremos las cosas malas y las que no existen deberán ser creadas

Añadir nuevo comentario

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.