Comprender y actuar sobre la adaptación climática en América Latina
Comprender y actuar sobre la adaptación climática en América Latina
El 30 de septiembre se realizó el primer Intercambio de experiencias y diálogo en torno a la elaboración e implementación de Planes Nacionales de Adaptación de países de América Latina donde participaron 22 representantes de 8 países de América Latina para conocer más sobre las experiencias de adaptación. Daniel Morchain de IISD y María José Pacha de CDKN reportan.
La polaridad entre los esfuerzos de adaptación y mitigación
El campo de la 'adaptación' -reducir los impactos negativos del cambio climático en las personas y los sistemas e identificar oportunidades bajo estas circunstancias nuevas y cambiantes - carece de un mandato simple que ha tenido el campo de la 'mitigación' durante décadas: reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un x% en los sectores yy en un año z. No es que la tarea de mitigación sea fácil; no lo es, pero es más clara.
Los esfuerzos de adaptación, cuando se simplifican, no representan fielmente su ambición y fundamentalmente, están destinados a abordar una variable no cuantificable: el bienestar de las personas.
Esta polaridad entre los esfuerzos de adaptación y mitigación hace que la labor de los funcionarios y funcionarias gubernamentales que trabajan en la adaptación, en todo el mundo, sea bastante difícil, ya que luchan razonablemente para justificar cuantitativamente la eficiencia de sus inversiones propuestas.
Es esencial entonces, poder promover espacios de intercambio para poder identificar qué funciona y qué no en los esfuerzos de adaptación.
¿Qué funciona y qué no en los esfuerzos de adaptación?
Conocedores de la relevancia que adquiere en los países el proceso de elaboración e implementación de planes nacionales de adaptación al cambio climático (PNA), la Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA), la Alianza Clima y Desarrollo (CDKN) y el Red Global del PNAD- cuya Secretaría está a cargo del Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IISD) - han emprendido un proceso para apoyar a los gobiernos a fortalecer sus capacidades y propiciar un espacio de intercambio y diálogo de experiencias en torno a la elaboración e implementación de planes nacionales de adaptación entre países de América Latina.
Para conocer mejor las necesidades de los representantes gubernamentales de diversos países respecto a sus procesos e intereses sobre PNA, se realizó primero una encuesta, a partir de la cual, se diseñó el proceso de intercambio y diálogo que se realizará en tres sesiones virtuales que girarán en torno a las siguientes temáticas: (1) Integración multinivel (vertical) en procesos de PNA, (2) Monitoreo y evaluación de los PNA y (3) Herramientas de análisis de riesgo climático con los nuevos modelos y proyecciones del IPCC (AR6).
El 30 de septiembre arrancó este proceso, en el que 22 representantes de 8 países de la región (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Paraguay, Perú) participaron del primer intercambio sobre integración vertical. En primer lugar, Daniel Morchain del IISD, realizó una exposición del tema y luego Maritza Jadrijevic Girardi, Encargada del Área de Adaptación y Generación de Capacidades de la Oficina de Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente de Chile, comentó cómo Chile está abordando esta temática. A continuación, se realizó un conversatorio, que constituyó un rico espacio de intercambio para identificar los desafíos y las lecciones aprendidas que han experimentado los países para avanzar hacia la integración multinivel en las acciones de adaptación.
Algunos de los desafíos identificados son: (a) Lograr coordinación inter e intra institucional y alinear las diferentes necesidades sectoriales. (b) Asegurar el vínculo entre las NDC con los Planes de Adaptación y cómo realmente reflejar las metas o acciones de adaptación en los instrumentos locales y nacionales de desarrollo. (c) Lograr un mayor nivel de detalle en la información científica para alimentar los planes de adaptación y robustecer los análisis de riesgo.
Por otra parte, se exploraron las lecciones aprendidas de cada país. Por ejemplo, representantes de Colombia resaltaron la importancia de involucrar al sector privado y contar con el sector financiero como un agente facilitador de la implementación. Este sector ha apalancado el desarrollo de estrategias para generar nuevos planes y productos encaminados a la gestión del riesgo. Por otra parte, colegas de Perú indicaron que se deben promover mecanismos vinculantes para la articulación vertical de los PNA, lo que implica propiciar condiciones habilitantes como: arreglos institucionales, articulación con instrumentos que puedan ayudar a conseguir presupuesto, gestión de información y evidencias sobre riesgos climáticos.
La complejidad que caracteriza a la adaptación ha contribuido a frenar la transición de planificación a acción. La representante de un gobierno, por ejemplo, habló de que su país ha necesitado ocho años para alcanzar la fase de implementación de la estrategia nacional de adaptación. En un entorno de rápido deterioro y urgencia ambiental y social, estos plazos políticos son insostenibles y ponen trabas a los esfuerzos de adaptación y de desarrollo en general.
A finales de octubre desarrollaremos el segundo intercambio sobre el proceso de Monitoreo y Evaluación de los PNA.