SREX: Lecciones para el sector de los recursos hídricos

SREX: Lecciones para el sector de los recursos hídricos

Compartir este artículo:
Detalle:
Fecha:
País, región: América Latina y el Caribe

El Informe Especial sobre La Gestión de Riesgos de Eventos Extremos y Desastres para Avanzar en la Adaptación al Cambio Climático (SREX) fue encargado por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) en respuesta a una reconocida  necesidad de proporcionar asesoramiento específico sobre el cambio climático y los eventos meteorológicos y climáticos extremos (‘extremos climáticos’). El SREX fue elaborado durante los últimos dos años y medio, con la participación de 220 autores expertos/as, 19 editores revisores/as y tomó en cuenta casi 19,000 comentarios. Es producto de tres rigurosos procesos de redacción, con revisión por parte de expertos/as y funcionarios/as gubernamentales. Los resultados fueron aprobados por los gobiernos del mundo después de una reunión de cuatro días, en la que se acordó el Resumen para Responsables de Políticas. De esta manera, constituye la mejor evaluación científica disponible sobre el tema a la fecha, y describe las medidas inmediatas y a largo plazo que se requieren para gestionar los riesgos que enfrentamos. Comprende un resumen de políticas lanzado en noviembre de 2011 y el informe completo publicado en marzo de 2012 (disponible en línea: http://ipcc-wg2.gov/srex).

Este  resumen temático sintetiza los principales resultados del informe pertinente a los  recursos hídricos. Aprovecha exclusivamente el material del SREX. Incluye una evaluación del conocimiento científico y sus implicaciones para la sociedad y el desarrollo sostenible. Se pretende que sea útil para los responsables de políticas, decisores y planificadores, a nivel local, nacional y regional. Reconociendo que estos lectores tendrán muchos requerimientos compitiendo, este resumen busca resaltar los resultados claves y aprendizajes del SREX. Hace sugerencias para la acción inmediata y así evitar un mayor daño a causa de los fenómenos climáticos extremos para construir un futuro más resiliente con beneficios que van más allá de la gestión de los recursos hídricos.

Aunque no es una publicación oficial del IPCC, el presente resumen ha sido escrito bajo la supervisión de los coautores del SREX y ha sido revisado a fondo por un panel de expertos. El resumen incluye material directamente obtenido del SREX, en cuyo caso se hace clara referencia a la fuente. A la vez, presenta mensajes sintetizados, formulados de acuerdo con los criterios de los autores del resumen y que no necesariamente reflejan la opinión del IPCC. Se espera que se resalten aquellos resultados fundamentales del SREX esenciales para los tomadores de decisión que trabajan en el sector de los recursos hídricos y equiparlos mejor para tomar decisiones acertadas sobre la gestión de riesgos de desastres en este contexto. Este informe  es uno de los cuatro resúmenes temáticos del SREX - sobre el agua, la salud, la agricultura y los ecosistemas - que se pueden leer de forma individual o como conjunto. También hay tres resúmenes SREX regionales para África, Asia y América Latina y el Caribe, que proveen información adicional como fuente de referencia rápida.

El SREX consideró los efectos del cambio climático sobre los eventos extremos, los desastres, la reducción de riesgos de desastres (RRD) y la gestión de riesgos de desastres (GRD). Examina la manera en que los eventos climáticos extremos, los factores humanos y el ambiente natural interactúan para influir en los impactos de los desastres y la gestión de riesgos,  y las opciones de adaptación. El informe consideró el rol de desarrollo en la exposición y la vulnerabilidad, las implicaciones para el riesgo de desastre y la GRD, y las interacciones entre eventos extremos, impactos extremos y desarrollo. Examinó cómo las respuestas humanas a los eventos extremos y los desastres pueden contribuir a los objetivos de la adaptación, y cómo la adaptación al cambio climático podría llegar a integrarse mejor con las prácticas de gestión de riesgos de desastres (GRD). El informe representa un significativo paso para la integración y armonización de las comunidades científicas relacionadas con la adaptación al cambio climático (ACC), la gestión de riesgos de desastres (GRD) y el clima.

Para los formuladores de políticas y los planificadores que trabajan en el sector de los recursos hídricos, o cualquiera cuyo trabajo contribuya al  desarrollo de este sector, este resumen deberá promover la discusión y comprensión de varias preguntas:

  • ¿Por qué los eventos extremos son un tema crítico para el sector de los recursos hídricos?
  • ¿Cómo se ven afectados los recursos hídricos por el riesgo e impacto de los eventos extremos?
  • ¿Qué medidas se pueden tomar para la gestión de estos riesgos?

¿Qué implicaciones tiene esto para los recursos hídricos y la gestión del agua?

Un clima cambiante lleva a cambios en la frecuencia, intensidad, extensión territorial y duración de los eventos extremos meteorológicos y climáticos, y puede generar extremos sin precedentes, desde desastres de lento desarrollo (por ejemplo, años de sequía consecutiva), hasta eventos extremos (por ejemplo, fuertes inundaciones). Muchos de estos eventos tendrán un impacto directo sobre los recursos hídricos ahora y en el futuro, incluyendo una mayor frecuencia de fuertes precipitaciones en muchas regiones, la intensificación de sequías en algunas zonas, las tendencias de incremento en los niveles de aguas costeras y cambios en los patrones de inundación.

Las poblaciones expuestas a riesgos relacionados con el agua son ya significativas y con la tendencia a aumentar. Los eventos extremos relacionados con el agua tales como las inundaciones, las sequías e inundaciones costeras tendrán impactos sobre los seres humanos y los ecosistemas. Estos incluyen pérdidas económicas y presiones para los asentamientos humanos particularmente expuestos, como las ciudades costeras y los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PIED).

Existe confianza alta de que los cambios en el clima pueden afectar seriamente los sistemas de gestión del agua  - como las plantas de almacenamiento y tratamiento de aguas y los sistemas de suministro. Un excedente de agua puede afectar el funcionamiento del sistema, pero más típicamente, los sistemas fallan debido a la escasez de agua relativa a la demanda - una sequía. La escasez de agua puede desencadenarse debido a una reducción de los caudales de los ríos y aguas subterráneas, el deterioro de la calidad del agua o un incremento de la demanda.

Existen varios enfoques que los responsables de la formulación de políticas y planificadores pueden tomar, en colaboración con otros grupos interesados, para ayudar en la gestión de riesgos frente a los eventos climáticos extremos y desastres, y su impacto sobre los recursos hídricos y la gestión del agua. Estos incluyen:

  • la evaluación de riesgos y el mantenimiento de los sistemas de información;
  • el desarrollo de estrategias para la adaptación y el afrontamiento;
  • aprender de la experiencia en la gestión de riesgos; y vincular enfoques a nivel local, nacional e internacional.

Si los eventos climáticos extremos aumentaran significativamente en las próximas décadas, es probable que la ACC y GRD requieran tantos cambios incrementales como transformacionales en los procesos e instituciones. Esto implicará avanzar desde un enfoque de temas y eventos, hacia un enfoque más holístico - por ejemplo, integrando la gestión de los recursos hídricos y la planificación y diseño de sistemas, en políticas sobre el uso de suelos.

Ver o descargar: "La Gestión de Riesgos de Eventos Extremos y Desastres en los Recursos Hídricos: Aprendizajes del Informe SREX del IPCC"

O desde la parte derecha de esta página.

Añadir nuevo comentario

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.