SREX: Lecciones para el sector agrícola

SREX: Lecciones para el sector agrícola

Compartir este artículo:
Detalle:
Fecha:
País, región: América Latina y el Caribe

El Informe Especial sobre La Gestión de Riesgos de Eventos Extremos y Desastres para Avanzar en la Adaptación al Cambio Climático (SREX) fue encargado por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) en respuesta a una reconocida  necesidad de proporcionar asesoramiento específico sobre el cambio climático y los eventos meteorológicos y climáticos extremos (‘extremos climáticos’). El SREX fue elaborado durante los últimos dos años y medio, con la participación de 220 autores expertos/as, 19 editores revisores/as y tomó en cuenta casi 19,000 comentarios. Es producto de tres rigurosos procesos de redacción, con revisión por parte de expertos/as y funcionarios/as gubernamentales. Los resultados fueron aprobados por los gobiernos del mundo después de una reunión de cuatro días, en la que se acordó el Resumen para Responsables de Políticas. De esta manera, constituye la mejor evaluación científica disponible sobre el tema a la fecha, y describe las medidas inmediatas y a largo plazo que se requieren para gestionar los riesgos que enfrentamos. Comprende un resumen de políticas lanzado en noviembre de 2011 y el informe completo publicado en marzo de 2012 (disponible en línea: http://ipcc-wg2.gov/srex).

Este resumen temático sintetiza los principales resultados del informe pertinente al sector agrícola. Aprovecha exclusivamente el material del SREX. Incluye una evaluación del conocimiento científico y sus implicaciones para la sociedad y el desarrollo sostenible. Se pretende que sea útil para los responsables de políticas, decisores y planificadores, a nivel local, nacional y regional. Reconociendo que estos lectores tendrán muchos requerimientos compitiendo, este resumen busca resaltar los resultados claves y aprendizajes del SREX. Hace sugerencias para la acción inmediata y así evitar un mayor daño a causa de los fenómenos climáticos extremos para construir un futuro más resiliente con beneficios que van más allá de la agricultura.

Aunque no es una publicación oficial del  IPCC, el presente resumen ha sido escrito bajo la supervisión de los coautores del SREX y ha sido revisado a fondo por un panel de expertos. El resumen incluye material directamente obtenido del SREX, en cuyo caso se hace clara referencia a la fuente. A la vez, presenta mensajes sintetizados, formulados de acuerdo con los criterios de los autores del resumen y que no necesariamente reflejan la opinión del IPCC. Se espera que se resalten aquellos resultados fundamentales del SREX esenciales  para los tomadores de decisión que trabajan en el sector agrícola, y equiparlos mejor para tomar decisiones acertadas sobre la gestión de riesgos de desastres en este contexto. Este informe  es uno de los cuatro resúmenes temáticos del SREX - sobre el agua, la salud, la agricultura y los ecosistemas - que se pueden leer de forma individual o como conjunto. También hay tres resúmenes SREX regionales para África, Asia y América Latina y el Caribe,  que proveen información adicional como fuente de referencia rápida.

El SREX consideró los efectos del cambio climático sobre los eventos extremos, los desastres, la reducción de riesgos de desastres (RRD) y la gestión de riesgos de desastres (GRD). Examina la manera en que los eventos climáticos extremos, los factores humanos y el ambiente natural interactúan para influir en los impactos de los desastres y la gestión de riesgos, y las opciones de adaptación (Figura 1). El informe consideró el rol del desarrollo
en la exposición y la vulnerabilidad, las implicaciones para el riesgo de desastre y la GRD, y las interacciones entre eventos extremos, impactos extremos y desarrollo. Examinó cómo las respuestas humanas a los eventos extremos y los desastres pueden contribuir a los objetivos de la adaptación, y cómo la adaptación al cambio climático podría llegar a integrarse mejor con las prácticas de gestión de riesgos de desastres (GRD). El informe representa
un significativo avance para la integración y armonización de las comunidades científicas relacionadas con la adaptación al cambio climático (ACC), la gestión de riesgos de desastres (GRD) y el clima.

Para los formuladores de políticas y los planificadores que trabajan en el sector agrícola, o cualquiera cuyo trabajo contribuya al  desarrollo  agrícola, este resumen deberá promover la discusión y comprensión de varias preguntas:

  • ¿Por qué los eventos extremos son un tema crítico para el desarrollo agrícola?
  • ¿Cómo se ve afectada la agricultura por el riesgo e impacto de eventos extremos?
  • ¿Qué medidas se pueden tomar para la gestión de estos riesgos?

¿Qué significan los hallazgos del SREX para el sector agrícola?

El cambio climático provoca cambios en la frecuencia, intensidad, extensión espacial y duración de los fenómenos climáticos, y puede dar lugar a extremos sin precedentes, a través de desastres de lento desarrollo (por ejemplo, años consecutivos de sequías) y eventos extremos (por ejemplo, fuertes inundaciones). Muchos de estos eventos tendrán impactos directos en los sistemas agrícolas ahora y en el futuro, inclusive a través de un incremento en la duración, frecuencia y/o intensidad de las olas de calor, un incremento en la frecuencia de fuertes precipitaciones en muchas regiones, la intensificación de sequías en algunas regiones, incrementos en los niveles extremos del mar para las zonas costeras y cambios en los patrones de inundaciones. Se verán afectados los cultivos, el ganado y las personas.

El sector agrícola está entre los sectores más vulnerables a los efectos del cambio climático y los extremos meteorológicos, sobre todo debido a su dependencia de los recursos naturales como el agua y los servicios ecosistémicos. Por ejemplo, el abastecimiento de agua para la actividad agrícola será fundamental para sostener la producción, y aún más importante, para asegurar un aumento de producción de alimentos  para  la creciente población del mundo.

Se requieren enfoques transformadores en la gestión de los recursos naturales, incluyendo nuevas políticas, prácticas y herramientas agrícolas climáticamente inteligentes, un mejor uso de la información científica climática para evaluar los riesgos y la vulnerabilidad, y un aumento de la financiación para la seguridad alimentaria. Para esta transformación, los planificadores y formuladores de políticas tienen que desempeñar un papel decisivo, creando un entorno normativo propicio y asegurando el financiamiento.

Las opciones de adaptación ‘sin remordimientos’ incluyen típicamente mejorar las estrategias para enfrentar  (es decir, estrategias para superar las condiciones adversas y recuperar la funcionalidad básica, en el corto a mediano plazo), o reducir la exposición ante futuras amenazas, como mejores sistemas de predicción y alerta, y el uso de información climática para una mejor gestión agrícola en regiones propensas a sequías.  Otras estrategias de adaptación de corto plazo incluyen la diversificación de los medios de vida para distribuir los riesgos, prácticas agrícolas en diferentes nichos ecológicos, y la distribución de riesgos a nivel regional y nacional, para reducir la exposición financiera. Las estrategias a largo plazo incluyen la rehabilitación de las tierras, reforestación y construcción de terrazas, medidas para mejorar las captaciones de agua y técnicas de irrigación, y la introducción de variedades de cultivos con resistencia a sequías.

Para avanzar, se necesitan mejores y nuevas evaluaciones de riesgos de desastres teniendo en cuenta el cambio climático, que podrían requerir que los países y las personas reconsideren sus criterios sobre los niveles de riesgo que quieran o son capaces de aceptar. También será importante fortalecer las alianzas nuevas y existentes para reducir los riesgos, por ejemplo, incluyendo al sector privado y organismos bilaterales y multilaterales en los procesos de gestión de riesgos y toma de decisiones. Asimismo, dado los vínculos críticos entre la agricultura y otros sectores como el agua e infraestructura, será importante resaltar los riesgos cambiantes de desastres climáticos  para los formuladores de políticas que trabajan en otros ámbitos de  políticas.

Finalmente, debe considerarse que en algunos casos, los actuales extremos climáticos serán el “clima normal" de mañana. Las condiciones climáticas extremas del mañana pueden ampliar nuestra imaginación y desafiar nuestra capacidad para gestionar el cambio como nunca antes.

Ver o descargar: "La Gestión de Riesgos de Eventos Extremos y Desastres en los Recursos Hídricos: Aprendizajes del Informe SREX del IPCC"

O desde la parte derecha de esta página.

Añadir nuevo comentario

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.