HISTORIA POR DENTRO: Clima sin Riesgo: Interrumpiendo ‘trampas de riesgo’ urbano en Lima Metropolitana

HISTORIA POR DENTRO: Clima sin Riesgo: Interrumpiendo ‘trampas de riesgo’ urbano en Lima Metropolitana

Compartir este artículo:
Detalle:
Fecha:
País, región: América Latina y el Caribe

Sobre esta publicación

Esta publicación resume el proceso del proyecto Clima sin Riesgo,   un proyecto de investigación-acción que examinó las condiciones que producen y reproducen circulos viciosos de acumulación de riesgo o ‘trampas de riesgo’ urbano en Lima Metropolitana. Específicamente se enfocó el proyecto en Barrios Altos, en el distrito cercado hisórico de Lima, y José Carlos Mariátegui, en la periferia de la ciudad. El proyecto exploró por qué se generan esas trampas, cómo impactan en la vida de las personas y cómo los esfuerzos e inversiones realizados por la ciudadanía y las agencias públicas para mitigar los riesgos muchas veces incrementan paradójicamente las amenazas. Entre sus principales logros se destacan una mejor comprensión de las causas y manifestaciones de trampas de riesgo y la creación de herramientas de mapeo que pueden ser aplicadas a mayor escala y adaptadas a otras ciudades del país y la región.

Mensajes claves:

  • Lima, con 9 millones de habitantes, es la segunda ciudad más grande del mundo asentada sobre un desierto. En las últimas décadas ha sufrido un crecimiento espontáneo y poco articulado sobre el territorio.
  • La exposición a riesgos cotidianos y episódicos tiene un impacto severo en la vida diaria, medios de vida y bienes de la población urbana en situación de pobreza y en el futuro de los ecosistemas, el medio construido y socio-economía de la ciudad.
  • Las trampas de riesgo, son las amenazas ambientales y desastres a menor escala que generalmente no son registrados, se van acumulando en forma invisible y producen impactos sobre el conjunto del territorio urbano.
  • Para optimizar la gestión de riesgos, ofreciendo soluciones estructurales y desagregadas es necesario considerar diversas escalas, frecuencias y tipos de impactos, incluyendo tanto los eventos naturales y de gran magnitud como los desastres de escala menor, extensivos y cotidianos.
  • La combinación de condiciones deficientes de vivienda, accesibilidad física e inadecuado acceso a servicios básicos, exponen a los residentes locales a múltiples y simultáneos peligros
  • Mediante el anclaje genuino y la inclusión de pobladores formales e informales en la formulación de políticas públicas de gestion de riesgo urbano y su implementación, es posible promover un desarrollo urbano ambiental y socialmente justo que apoye las aspiraciones de la gente para alcanzar el buen vivir.

Añadir nuevo comentario

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.