una forma de responder a la complejidad del cambio climático

una forma de responder a la complejidad del cambio climático

Compartir este artículo:
Detalle:
Fecha: 19 de noviembre, 2015
País, región: América Latina y el Caribe
Etiquetas: Estrategias de Desarrollo Resiliente y Bajo en Emisiones, Estrategias de Desarrollo Resiliente y Bajo en Emisiones

Escrito por Paula Ellinger*

El cambio climático es un problema complejo – sus causas e impactos no son simples, ni  sencillos ni lineales. Por lo tanto, las intervenciones para afrentarlo deben ser tan complejas como sus características, y provenientes de todos los sectores, en todos los niveles y de interacción sinérgica para generar resultados positivos más influyentes que la suma de las partes.

En octubre de 2015, más de 140 interesados de diferentes sectores y 33 países se reunieron en República Dominicana para debatir sobre las estrategias para un programa de desarrollo bajo emisiones en América Latina. La mitigación fue la principal preocupación de la reunión, pero desde el comienzo hasta el final, el debate reafirmaba que el futuro no será compatible con el clima si las estrategias de desarrollo bajo en emisiones (LEDS) no incorporan la resilencia y los objetivos de desarrollo sostenible como fines conjuntos.

Uno de los momentos culminantes de la reunión fue la presentación de Maria José Gutierrez sobre los hallazgos de un taller de especialistas organizado por LEDSLAC, Euroclima y socios sobre el ‘Fortalecimiento de la resiliencia en LEDS’. Las estrategias de mitigación, adaptación y desarrollo se tratan a menudo por separado, aunque es exactamente en la interacción entre ellos que recae el desarrollo compatible con el clima, DCC**, (Mitchell y Maxwell, citados en Gutierrez). Los esfuerzos para crear un enfoque integraldo pueden variar en grados desde la complementariedad hasta la sinergia, siendo la última más profunda en términos de alcance/impacto y tiempo.

Qué significa sinergia

La sinergia entre la mitigación y la adaptación, según Vallejo (2015, en Gutierrez), es “que se genera cuando el efecto combinado entre adaptación y mitigación es mayor que la suma de sus efectos al implementarse por separado”. Promocionar sinergias garantiza un  enfoque integrado, con menos compensaciones, más eficiencia y efectividad  (Duguma y otros). Por ejemplo, reciclar como una acción de mitigación también mejora los ingresos y reduce los impactos de los ecosistemas; promover la energía solar disminuye las emisiones mientras se reduce la contaminación del aire y se promueve la seguridad energética; y replantar los manglares ayuda a almacenar el carbón al mismo tiempo que asegura varios servicios a los ecosistemas, como regular inundaciones, controlar la erosión y proporcionar alimento y fibra (IPCC; CIFOR).

La importancia de llevar conjuntamente la mitigación y adaptación se ha reconocido cada vez más a nivel mundial. El IPCC, en su Informe de Síntesis 2014, establece que existen “muchas oportunidades para vincular la mitigación, adaptación y la búsqueda de otros objetivos sociales a través de respuestas integradas” y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODSs) aprobados recientemente proporcionan un marco para actuar en dicha manera integrada. Como muestra un análisis publicado por CDKN, HR Wallingford y Metroconomica, respondiendo a los impactos del cambio climático, las oportunidades de cumplir con la mayoría de los ODSs al mismo tiempo que los ODSs afectan la capacidad para lidiar con un clima cambiante. Estamos, actualmente, en una etapa donde es posible avanzar en un enfoque integrado, pero conforme pase el tiempo, habrá mayores oportunidades. Los niveles incrementados de emisiones y mayor cambio en el clima implica menos efectividad en las medidas de adaptación y menos oportunidades de cumpir con los ODSs (ibidIPCC, 2014).

Hacia la Acción Sinérgica

Tenemos una nueva oportunidad y el deseo de actuar. Se espera que las negociaciones por realizarse en diciembre en Paris puedan proporcionar una visión  a largo plazo y de ambición para la gobernanza climática; así como promover la acción climática sinérgica entre los actores en todos los niveles. La Cumbre sobre el Clima mostró el impulso para la acción climática promovida el año pasado, donde todos los diferentes participantes involucrados, a pesar de sus cargos, realizaron compromisos climáticos a través de alianzas de colaboración. Con respecto a Paris, el rol de los actores privados está siendo reconocido por la  Agenda de Acción Lima-Paris  (LPAA por sus siglas en inglés) y será el cuarto pilar de lo que Francia llama  “La Alianza de Paris”.

La implementación exitosa de la conexión de mitigación y adaptación requiere no solamente compromisos sino también “herramientas pertinentes, estructuras de gobernanza adecuadas y mejor capacidad”, (IPCC 2014). En la reunión de LEDSLAC, fueron presentados algunas experiencias de enfoques integrados tales como el caso chileno de medidas agrícolas frente al cambio climático; donde las acciones de mitigación propuestas por el proyecto de MAPS (Escenario y Planes de Acción de Mitigación) y las medidas de adaptación definidas en el Plan Nacional de Adaptación de Agroforestería coinciden e ilustran que las medidas sinérgicas conllevan a un doble impacto.

Buscando Lecciones

A pesar de las promesas conducidas por las sinergias, promover enfoques integrados implica desafíos. Es fundamental un buen análisis para identificar oportunidades reales para las sinergias, ya que las condiciones para que un enfoque integral no siempre están visibles ni estipulados y es recomendable evitar ‘los matrimonios forzados’ (Vallejo, 2015). El análisis y la investigación para los enfoques integrados también evitan las compensaciones, donde las acciones de mitigación pueden tener efectos negativos sobre la adaptación o vicersa.

Gutierrez presentó siete consideraciones propuestas por expertos para mejorar el diseño e implementación de sinergias entre la adaptación y mitigación:

  • Reformular el sistema: la mitigación y adaptación han sido tratados por separado y esto necesita ser reformulado hacia una visión menos sectorial y más sistemática.
  • Gestión de Información: Se debe contar con información actualizada, conocer los co-beneficios y crear indicadores de sinergia.
  • Acción inclusiva: se deben integrar todas las partes y reconocer la interconexión ascendente y descendente.
  • Capacidades: las capacidades necesitan ser creadas y los casos existentes documentados y difundidos.
  • Gobernanza: la coordinación, diálogo y propiedad entre todas las partes son necesarias.
  • Lenguaje común: los mensajes y lenguaje necesitan ser adaptados para los diferentes actores involucrados.
  • Marco de incentivos: la visión a largo plazo y los incentivos financieros y no financieros deben estar alineados con los objetivos de un enfoque integrado al clima.

Además de los desafíos, los participantes del IV Taller Regional  LEDSLAC reconocieron que existen riesgos relacionados con el uso excesivo del término sinergias. Si se usa como un término de moda, puede promover una nueva etiqueta para el mismo patrón de acciones, sin promocionar, en efecto, los enfoques diferenciados – por ejemplo, bajo una narrativa de ‘sinergias’, el financiamiento podrá continuar enfocándose en los esfuerzos de mitigación con pequeñas mejoras en la adaptación.

A pesar de todos los desafíos y riesgos, aunque, la voz en República Dominicana en octubre de 2015 fue unánime sobre la oportunidad de involucrarse de manera efectiva en un programa transformacional a través de un enfoque más sinérgico entre la mitigación, adaptación y los objetivos de desarrollo sostenible; ésta es una voz comprometidaal cambio necesario, en un mundo complejo.  

 

*"Desarrollo compatible con el clima es un enfoque elaborado y usado por CDKN y que consiste en minimizar el daño causado por el impacto del clima y maximizar al mismo tiempo las muchas oportunidades de desarrollo humano que ofrece un futuro bajo en emisiones de carbono y más resiliente."

Paula Ellinger da Fonseca es la Gerente Regional del Cambio Climático en Fundación Avina y miembro del Centro Regional de Cambio Climático y Tomas de Decisiones, una iniciativa fundada por la Fundación Avina y Unesco y operada por una red de universidades. Este artículo fue posible gracias al apoyo de CDKN, comentarios de Ramiro Fernandez y la inspiración proporcionada por los debates en el IV Taller Regional de LEDS LAC , realizado en octubre de 2015 en Punta Cana.

Crédito imagen: Secretaría Plataforma LEDS LAC, http://bit.ly/1Louxvj

Eventualmente CDKN invita a expertos de todo el mundo a compartir sus opiniones y conocimientos. Sin embargo, las opiniones expresadas en el artículo no representan necesariamente la opinión de CDKN ni de las organizaciones que conforman la alianza.

Añadir nuevo comentario

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.