Seguridad alimentaria y sinergias institucionales - el caso de la comunidad “Montaña El Gigante” en Guatemala

Seguridad alimentaria y sinergias institucionales - el caso de la comunidad “Montaña El Gigante” en Guatemala

Compartir este artículo:
Detalle:
Fecha: 14 de enero, 2014
País, región: América Latina y el Caribe

Actualmente, la Mancomunidad Montaña El Gigante (Guatemala) depende casi exclusivamente de la actividad agrícola, donde el 83% del empleo se genera de esta actividad. De la población campesina total, el 88 % son considerados productores de autoconsumo, de los cuales el 34% son de infra subsistencia (tienen un déficit en sus requerimientos anuales de alimentos), el 54% son de subsistencia (solamente producen alimentos para el consumo) y el 12% son familias excedentarias (productores que generan excedentes para la producción). La prevalencia de la desnutrición crónica en Guatemala es de 49,8% según Censo de Talla en escolares 2008, y el promedio de prevalencia de desnutrición crónica en el área es de 35.76%.

Por lo general, los actores responsables de programas y proyectos relacionados con la seguridad alimentaria y nutricional en la comunidad, se caracterizan por realizar sus intervenciones en forma aislada o independiente. Esta falta de coordinación deriva en una duplicación de esfuerzos y pérdida de recursos. A esto se añade que las normas y procedimientos se diseñan en el nivel central, sin tomar en cuenta los distintos contextos de las comunidades, debido a lo cual la participación de la comunidad en este proceso es escasa o inexistente.

Debido a ello, una alternativa es la creación de un sistema de alerta temprana (1) en Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) basado en sitios centinela (2), que permitirá la planificación conjunta de acciones que aseguren una respuesta anticipada, un uso más eficiente de los recursos y la mejora en el impacto de manera oportuna, ajustado a las características y capacidad de respuesta y decisión a nivel local. Esto implica conocer el comportamiento temporal y espacial de los fenómenos naturales a través del monitoreo y vigilancia de indicadores críticos y la aplicación de procedimientos para realizar los pronósticos de SAN, en los diferentes niveles (municipal, departamental, nacional).

La importancia de las sinergias institucionales

Institucionalizar el proceso de intervención en SAN, a través de una política mancomunada y un conjunto planificado de ordenanzas municipales, permitirá el seguimiento a las acciones iniciadas, el fortalecimiento de las Comisiones Municipales de Seguridad Alimentaria y Nutricional y por ende, una mayor participación de los municipios a través del apoyo directo de las autoridades locales.

Para ello, la Mancomunidad Montaña El Gigante (como instancia de gestión territorial) buscará alcanzar dicha institucionalización a través de una alianza estratégica con ACF, SESAN y las cinco municipalidades socias: Chiquimula, Cabañas,  Zacapa, San Diego, Huité.

Un valor agregado fundamental en estas alianzas estratégicas lo constituye la operativización de este ejercicio con otros cooperantes. Así, por ejemplo, el Programa Mundial de Alimentos - PMA (3) ha iniciado un acompañamiento de planificación participativa con la Mancomunidad Montaña El Gigante, donde se han definido acciones directas en medidas de adaptación al cambio climático, así como en otras comunidades cubiertas por los sitios centinelas que fueron identificados a través de la SESAN, ente responsable (esta modalidad no solo busca investigar indicadores comunitarios sino hacerlos operativos dando respuesta a las necesidades priorizadas de manera participativa).

Esfuerzo en pro de la seguridad alimentaria

Las acciones antes mencionadas forman parte del proyecto “Resiliencia climática y seguridad alimentaria en Centroamérica”

El Proyecto de "Resiliencia climática y seguridad alimentaria en Centroamérica" es financiado por la Alianza Clima y Desarrollo (CDKN, por sus siglas en inglés) y es coordinado por el Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IISD).  La ejecución, en Guatemala, está a cargo de Acción contra el Hambre en coordinación con la Mancomunidad Montaña El Gigante.

Para la ejecución de este proyecto, ACF y la Mancomunidad Montaña El Gigante han firmado un convenio de cooperación técnica y financiera. Los objetivos de este convenio son los siguientes:

  • Implementar un Sistema de Alerta Temprana en SAN, basado en la metodología de ‘sitios centinela’ para reducir las vulnerabilidades a la INSAN.
  • Institucionalizar el proceso de generación y análisis de información en SAN local en las municipalidades que coordina la mancomunidad.
  • Iniciar la relación técnica entre las partes, para fortalecer la gestión de futuras intervenciones relacionadas con la SAN.

(1) Conjunto de procedimientos e instrumentos a través de los cuales se monitorea  una amenaza o evento adverso (natural o antrópico) de carácter previsible y se recolectan y procesan datos e información, ofreciendo pronósticos o predicciones temporales sobre su acción y posibles efectos.

(2) Es una comunidad que comparte características de medios de vida de comunidades circundantes e indicadores de mayor vulnerabilidad alimentaria y actúa como mecanismo de enlace entre la comunidad y los actores institucionales locales para la vigilancia de la SAN y la emisión de alertas.

(3) Junto con ACF, SESAN y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).

Crédito de Imagen: Luis Roche / Febrero 2013

Añadir nuevo comentario

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.