¿Cómo avanzar en la implementación de las Contribuciones Nacionales en el sector agropecuario y forestal en América Latina?

¿Cómo avanzar en la implementación de las Contribuciones Nacionales en el sector agropecuario y forestal en América Latina?

Compartir este artículo:
Detalle:
Fecha: 21 de junio, 2017
País, región: América Latina y el Caribe
Etiquetas: agricultura, Las contribuciones determinadas a nivel nacional, bosques

Daniel Ryan, Coordinador del área de sustentabilidad de la Escuela de Postgrado del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) e investigador asociado a FARN.

Durante el 2016, miembros de la Plataforma Climática Latinoamericana (PCL) desarrollaron análisis en diferentes países de América Latina sobre los factores que facilitan y obstaculizan los procesos de implementación de las Contribuciones Nacionales en los sectores agropecuario y forestal (en adelante, AFOLU) y se plantearon recomendaciones para fortalecer la agenda y los procesos de implementación en cada país.[ii] Como resultados de esta iniciativa, se produjeron informes nacionales en cada uno de los 10 países comprendidos por el proyecto (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay) . Más allá de las características propias de cada país, el análisis comparado de estos informes nacionales nos permite identificar algunos de los nudos problemáticos y desafíos en común que enfrentan los países de la región en este tema. En este breve artículo, quisiéramos plantear cinco cuestiones claves a abordar para avanzar y fortalecer la implementación de las Contribuciones Nacionales en el sector AFOLU. El análisis más detallado se puede consultar el el Documento de Trabajo: Factores que afectan la implementación de las Contribuciones Nacionales en el sector agropecuario y forestal en América Latina.

En primer término, es fundamental promover y fortalecer la integración y articulación de las medidas y metas planteadas en las Contribuciones Nacionales con los procesos y políticas de desarrollo que lleva adelante un país. En varios de los informes nacionales se identifican políticas y programas de gobiernos que promueven procesos y prácticas productivas en el sector agropecuario y forestal que van en dirección contraria a una estrategia de desarrollo baja en carbono y por ende inciden negativamente en las perspectivas de alcanzar los objetivos planteados en las Contribuciones Nacionales, ya sea en términos de reducción de emisiones o de fortalecimiento de las capacidades de adaptación. El nivel de integración de las medidas AFOLU con los procesos, políticas y estrategias de desarrollo es un factor clave que habla de la viabilidad de alcanzar las metas y objetivos comprometidos en las Contribuciones Nacionales, además de potenciar los beneficios de las Contribuciones Nacionales para el desarrollo de los países analizados.

Segundo, es preciso robustecer los programas y políticas de incentivos para la adopción de prácticas bajas en carbono en el sector AFOLU. En los informes nacionales se destacan dos elementos que inciden fuertemente sobre la capacidad de los programas y políticas de incentivos en el sector AFOLU para integrar la problemática climática en las agendas y procesos de toma de decisión sobre desarrollo. En primer término, la relevancia o importancia de los incentivos que se ofrecen a los actores productivos; si los incentivos no son lo suficientemente atractivos, es menos probable que los actores adopten medidas AFOLU en relación a otros usos de la tierra que generan mayores retornos económicos. En segundo lugar, la asignación de fondos suficientes, ya sea de fuentes nacionales o externas, para la implementación de estas políticas y programas. La disponibilidad de financiamiento claramente no es una condición suficiente para el éxito de estos programas, pero si se puede considerar como una suerte de condición necesaria para poder llevarlos adelante.

Tercero, es fundamental avanzar en el fortalecimiento de la institucionalidad necesaria para implementar las Contribuciones Nacionales. Más allá de las características de cada país, el análisis de los informes nacionales nos permite identificar tres elementos de la institucionalidad particularmente relevantes por su potencial para incidir en las perspectivas de implementación de las Contribuciones Nacionales. En primer lugar, la disponibilidad de una estructura normativa (leyes, regulaciones, etc.) que permita operacionalizar rápidamente las medidas planteadas en las contribuciones. En segundo término, las capacidades con que cuentan los organismos del Estado claves para implementar las Contribuciones Nacionales, en particular las capacidades de los organismos de control y fiscalización, dada la relevancia que tiene la problemática de la deforestación en nuestra región. Finalmente, el nivel de involucramiento de los gobiernos sub-nacionales en los procesos de implementación; la coordinación y articulación entre los diferentes niveles de gobierno (nacional, estadual/provincial, local) es un elemento clave para fortalecer la implementación efectiva de las medidas AFOLU en el territorio.

Cuarto, es necesario mejorar la generación y disponibilidad de información relevante como también la transferencia de información y asistencia técnica a otros actores sociales. Los déficits en la disponibilidad de información relevante afectan tanto a la formulación y gestión de políticas, como a las actividades de monitoreo y reporte de políticas y medidas AFOLU incluidas en las Contribuciones Nacionales. En relación a los déficits de transferencia, en varios de los informes nacionales se plantean situaciones en las cuales hay avances significativos en la generación de información e innovación tecnológica, pero las falencias se presentan fundamentalmente en la asistencia técnica y transferencia de ese conocimiento a los actores sociales, lo cual afecta la adopción e implementación efectiva de esas prácticas y tecnologías más sustentables en el sector AFOLU. Esto pone de manifiesto la relevancia y la necesidad de contar con instituciones y recursos humanos preparados para cumplir roles de articulación e intermediación entre los sistemas científicos tecnológicos, que generan información climática e innovación tecnológica, y los potenciales destinatarios o usuarios de esos nuevos conocimientos.

Por último, es crítico fortalecer la construcción de coaliciones políticas y sociales amplias para sostener y avanzar con las Contribuciones Nacionales. Los procesos de ratificación del acuerdo de Paris señalan que hay un importante nivel de consenso político interno en los países de la región sobre la necesidad de ser parte del Acuerdo y de aportar a este proceso a través de las Contribuciones Nacionales. Sin embargo, en muchos casos hay diferencias políticas sustanciales entre distintos sectores políticos y sociales en cuanto a la profundidad o ambición de las metas a alcanzar, sectores prioritarios a intervenir o políticas a desarrollar. Esto subraya la importancia de profundizar los procesos de diálogo multisectorial y fortalecer la construcción de coaliciones políticas-sociales amplias que apoyen la agenda climática en los países de la región.

[ii] Este proyecto promovido por la PCL, contó con el apoyo de la Alianza Clima y Desarrollo (CDKN) y fue coordinado por la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).

 

Añadir nuevo comentario

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.