Planificación para el desarrollo compatible con el clima

Planificación para el desarrollo compatible con el clima

Compartir este artículo:
Detalle:
Fecha: 3 de diciembre, 2012
País, región: América Latina y el Caribe

Por Mairi Dupar, Coordinador de Asuntos Públicos Globales,  CDKN

¿Qué tienen en común Kenia, Pakistán y el Perú? A primera vista, estos países parecen muy diferentes – pero en un evento de intercambio de conocimientos convocado por CDKN en el decimoctavo periodo de sesiones de la  Conferencia de las Partes sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (UNFCCC-COP18) en Doha, se descubrió que comparten metas y desafíos extraordinariamente similares con relación a la integración del cambio climático al desarrollo.

Los tres gobiernos están trabajando para integrar las acciones sobre el clima a sus economías nacionales.  Kenia está preparando un Plan de Acción Nacional para el Cambio Climático. El Perú está explorando escenarios para lograr un desarrollo bajo en emisiones de carbono y la reducción de la pobreza para el año 2050. Pakistán está explorando un esquema de mini-aseguramiento para millones de ciudadanos vulnerables al clima a nivel nacional.

El desarrollo compatible con el clima consiste en buscar las oportunidades para obtener un desarrollo bajo en emisiones de carbono, la adaptación al clima, el crecimiento económico y el bienestar humano, todo al mismo tiempo,” dijo Sam Bickersteth, Director Ejecutivo de CDKN. “Todos los países tendrán sus propios “lentes” en su enfoque sobre desarrollo compatible con el clima; depende de sus activos e ingresos, pero queda claro que los países en desarrollo están haciendo mucho.”

Varios temas predominantes –incluyendo aspiraciones y preocupaciones comunes- emergieron de las historias de Kenia, Pakistán y Perú:

Los países en desarrollo ubican sus objetivos de desarrollo en el corazón de la acción sobre el clima

En los tres países, sus gobiernos están desarrollando políticas y programas con objetivos climáticos, pero alineándolos con los objetivos de desarrollo nacionales, reconociendo que ambos no pueden separarse. “Kenia está desarrollando acciones de mitigación del impacto climático, pero de una manera que apoya la Visión a 2030, su plan de desarrollo a largo plazo” dijo Deborah Murphy de IISD, una experta consejera del Gobierno de Kenia.

Eduardo Durand, del Ministerio del Ambiente del Perú, se hizo eco de este enfoque. “El Plan CC [El programa del Perú para mapear los escenarios climáticos y de reducción de la pobreza] es una oportunidad para explorar, diseñar e implementar acciones que incrementarán la competitividad del país, al mismo tiempo que reducirán las emisiones de carbono,” afirmó.

Farrukh Khan, el negociador principal de Pakistán, y miembro del Fondo Verde para el Clima, señaló una tendencia en los países en desarrollo: “[Los países en desarrollo] han empezado… partiendo de un enfoque sectorial. Ahora que el impacto [del cambio climático] se está haciendo visible en las economías nacionales, la planificación se está haciendo con un enfoque nacional. Queda por verse si lo están haciendo de manera compatible con el clima. Los elementos de la reducción de la pobreza, la resiliencia económica, la prevención de la pérdida del bienestar y la adaptación, son todos visibles en ellos.”

Los esfuerzos gubernamentales son intra-sectoriales y multi-disciplinarios

Los oradores de Kenia y Perú hablaron de cómo el cambio climático ha generado la chispa para la cooperación intra -gubernamental. “Mi país es muy centralizado y sectorializado,” dijo Eduardo Durand, señalando que el Plan CC destaca por su enfoque integrado. “Es muy inusual que los diferentes sectores puedan comparar una visión para la planificación [de esta manera],” dijo.

Stephen King’uyu de Kenia describió cómo la Secretaría del Cambio climático de Kenia empezó por involucrar a los ministerios cuyos portafolios estaban afectados de manera más evidente por el cambio climático: energía, medio ambiente, agua y agricultura. Sin embargo, rápidamente amplió el enfoque: “Algunos involucrados del gobierno, como finanzas y planificación, pueden votar ya sea a favor o en contra de tus acciones. Ahora hemos tratado de involucrar a todos los ministerios a un nivel político, la Oficina Presidencial y el Consejo Presidencial, la Oficina del Primer Ministro y el Ministerio de Planificación.” Pronto, el Plan de Acción nacional para el Cambio Climático del país, pasará antes que todo el gabinete para aprobación.

La consulta pública funciona para la planificación de alta calidad

Los tres países son conocidos por sus geografías diversas –todos albergan ecosistemas, culturas y etnicidades diversas. Todos dependen del compromiso de los interesados para hacer un éxito de las políticas de desarrollo compatible con el clima. Los expositores resaltaron cómo la consulta con los involucrados afectados por el clima ha formado parte del diseño de las políticas. En el caso de Kenia, Stephen King’uyu realizó un ejercicio de escucha, condado por condado, para oír de los involucrados sus perspectivas sobre el impacto del clima y sus posibles soluciones.

A lo largo del Perú, Kenia y Pakistán, existen esfuerzos para reunir a expertos científicos y técnicos con los interesados afectados por el clima, a través de la consulta y el intercambio de información. Parece que la consulta nunca es un arte perfecto, pero hay un reconocimiento de que el diseño de las políticas de desarrollo compatible con el clima no puede darse en una  ‘caja negra’ técnica. Para asegurar un diseño de políticas de alta calidad, así como compromiso para la implementación, el proceso debe ser sometido a debate por parte de los grupos de involucrados afectados.

Los países en desarrollo están integrando la financiación para el impacto climático a los presupuestos nacionales.

Los países en desarrollo están luchando para monitorear, detalladamente, cuánto financiamiento para el impacto climático están recibiendo, y esa contabilización por lo general no coincide con los registros de los países donantes de flujos financieros para el clima. Según Farrukh Khan, esto hace que el monitoreo, reporte y verificación (MRV) de los flujos financieros se vuelvan “la pregunta del millón de dólares”.

A pesar de estos obstáculos de MRV, el Señor Khan dijo que, según sus últimas cuentas, 35 países en desarrollo habían creado fondos nacionales para apoyar las acciones de desarrollo compatible con el clima, incluyendo a Brasil, China, Bangladesh y Pakistán. Estos gobiernos no sólo están solicitando aportes a los donantes externos sino que están destinando sus propios recursos.

Stephen King’uyu explicó que Kenia pretende incorporar las acciones para el cambio climático dentro de sus gastos de desarrollo: “Involucrando al Ministerio de Finanzas y Planificación, deberíamos obtener un código de presupuesto para abordar el cambio climático en nuestro sistema presupuestal nacional. Ese será dinero por el que podemos planificar, de nuestros propios ingresos nacionales.”

Sin embargo, el Sr. Khan enfatizó que esos recursos nunca serán suficientes “Estamos ante un precipicio fiscal en el tema de la financiación para el clima,” dijo, y esto está llevando a la innovación a nivel nacional alrededor de una transferencia de riesgo (como en los esquemas de seguros).” La cantidad de recursos nunca será la adecuada– allí es donde han entrado en juego la transferencia del riesgo y el uso del mercado”, dijo.

El intercambio de conocimiento es más vital que nunca

El evento paralelo de CDKN generó un animado debate entre los panelistas y los miembros del público sobre cómo el intercambio de lecciones aprendidas puede ayudar a replicar las mejores prácticas del desarrollo compatible con el clima. Los oradores se mostraron cautelosos acerca del grado al que los enfoques muy específicos sobre el desarrollo compatible con el clima pudieran ser simplemente trasplantados de un país a otro. Los participantes hicieron eco de las observaciones de Sam Bickersteth’s sobre los ‘lentes’ particulares que cada país aporta al desafío del clima y desarrollo.

Al preguntársele cómo CDKN proporciona una plataforma de intercambio de conocimiento, el Sr. Bickersteth y sus colegas respondieron:

 

  • CDKN apoya foros para el intercambio directo de mejores prácticas en desarrollo bajo en emisiones de carbono y resiliente al clima, tales como su apoyo a la Sociedad Global LEDS (Low Emission Development Strategies – Estrategias para el Desarrollo con Bajas Emisiones de Carbono), las Sociedades LEDS de Asia y de América Latina y el Caribe, así como la Sociedad de Clima y Desarrollo del África. CDKN también ha apoyado al foro CBA (Community Based Adaptation - Adaptación basada en la Comunidad).
  • CDKN está reforzando su programa para facilitar el conocimiento sobre desarrollo compatible con el clima entre los encargados de diseñar políticas, investigadores y consejeros técnicos que han estado involucrados en los programas de sus países; haremos esto a través de una serie de talleres programados en África, América Latina y Asia.
  • El programa de publicaciones y el sitio web de CDKN contienen una serie de casos de estudio en mejores prácticas en desarrollo compatible con el clima – ver las Historias desde Adentro sobre Desarrollo Compatible con el Clima.
  • El apoyo de CDKN a programas de entrenamiento a periodistas y a la cobertura mediática al desarrollo compatible con el clima en África, Asia y América Latina y el Caribe ayuda a generar atención y a catalizar el debate público alrededor de los temas del clima y desarrollo; así también lo hace nuestro apoyo a la cobertura de películas documentales.

Añadir nuevo comentario

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.