Los países deben seguir los logros técnicos de la COP24 para aumentar la ambición

Los países deben seguir los logros técnicos de la COP24 para aumentar la ambición

Compartir este artículo:
Detalle:
Fecha: 17 de enero, 2019
País, región: América Latina y el Caribe

Mairi Dupar y Shehnaaz Moosa de CDKN hacen balance de los logros de la COP24 y el panorama más amplio de la acción climática.

Los delegados de la COP24 en Katowice, Polonia, cerraron la conferencia el sábado con un logro considerable: firmaron un "reglamento" casi completo, o un conjunto de directrices, para implementar el Acuerdo de París. El Acuerdo entrará en vigor en 2020 y, hasta ahora, no existía orientación detallada sobre cómo los países darían cuenta de sus reducciones (o evitación) de emisiones de gases de efecto invernadero, medidas de adaptación y contribuciones financieras.

¿Por qué el reglamento es tan importante?

Lograr un acuerdo y seguir metodologías colectivas es crítico para que los países confíen entre sí para contribuir de manera justa a limitar el calentamiento global y sus impactos. Cumplir con las reglas aceptadas es una condición previa para que los países creen una "carrera hacia la cima" donde se responsabilicen individualmente y logren que otros también lo hagan para lograr una acción ambiciosa. Y así, poder lograr unl reglamento es un logro considerable para los negociadores del clima. Se merecen felicitaciones. Trabajar para producir los cientos de páginas de texto técnico no fue nada fácil. Antes de la reunión, e incluso hasta los últimos días de la misma, existía un riesgo real de que pudiera haberse desmoronado o haberse entregado mucho menos. En septiembre de 2018, cuando se convocó una sesión extraordinaria de las Partes en Bangkok, los delegados se sintieron frustrados por el poco progreso que habían logrado hasta ese momento. La brecha significativa restante se encuentra alrededor de las reglas del Artículo 6: mercados de carbono, incluido el comercio internacional de carbono. Aquí, las partes en Katowice, Polonia, no estaban de acuerdo en cómo establecer un mecanismo que evitara que los créditos de emisiones se "contabilizaran por duplicado". Este problema se ha estacionado para resolución el próximo año en la COP25. Es importante que las reglas del Artículo 6 se resuelvan, pero no es motivo de ruptura el hecho de que el texto falte en el libro del sábado. La COP24 siempre iba a ser una "COP técnica" y en esto, cumplió con su objetivo.

Ahora es el momento de una mayor acción sobre el terreno.

Por supuesto, más allá del reglamento, las preguntas más importantes son: ¿qué está sucediendo con las emisiones globales? ¿Cuáles son las perspectivas de un planeta menos peligroso con un grado limitado de calentamiento global? ¿Y cuáles son las perspectivas para los niveles de financiamiento, invertidos responsablemente, que son necesarios para transformar la entrega de la adaptación y mitigación del clima?.

En estas preguntas del panorama general, la perspectiva para 2019-2020 y más allá exige un esfuerzo extraordinario por parte de los gobiernos, las empresas, la sociedad civil, de hecho, de todos. Los compromisos voluntarios de los países para reducir las emisiones, las contribuciones determinadas a nivel nacional, están poniendo a la Tierra en camino a más de 3 ° C de calentamiento y deben llegar más lejos.

De hecho, incluso en los niveles actuales de calentamiento, que es 1 ° C por encima de la era preindustrial, ciertas áreas del planeta se están calentando más rápidamente (lea sobre lo que significa calentamiento para los puntos calientes), lo que genera un alto costo para la producción de cultivos, la disponibilidad de agua dulce y la salud humana. Mientras tanto, las naciones isleñas bajas están más expuestas al aumento en el nivel del mar de lo que se pensaba anteriormente: según un nuevo análisis, el aumento del nivel del mar se está acelerando debido al derretimiento de la capa de hielo de Groenlandia.

Lo peor de todo es que los datos y análisis del último informe de la brecha de emisiones del PNUMA indican que las emisiones mundiales de dióxido de carbono están aumentando una vez más (cifras de 2017), después de tres años de estancamiento. Cuando las emisiones se estabilizaron en 2014-16, trajeron la esperanza de que las emisiones globales podrían dirigirse hacia una disminución inexorable. Es vital que las emisiones alcancen su nivel máximo y disminuyan lo más rápido posible para aumentar las posibilidades de permanecer dentro del objetivo del Acuerdo de París lo más cerca posible a 1.5 ° C del calentamiento global promedio.

El financiamiento climático: una pieza crítica del rompecabezas.

Los países acordaron previamente que US $ 100 mil millones por año deberían fluir hacia los países vulnerables al clima para 2020. La última Evaluación Bienal de Financiamiento Climático, un informe para el Comité Permanente de Finanzas de la CMNUCC, encuentra motivos para estar contentos. Según la Evaluación Bienal, los flujos de financiamiento público para el clima de los países desarrollados a los países en desarrollo aumentaron constantemente: en 2016 ascendieron a US $ 55.700 millones, un aumento del 30 por ciento con respecto a los niveles de 2014.

Por supuesto, todavía queda mucho camino por recorrer para alcanzar el objetivo de $ 100 mil millones. Y puede ser frustrante para los países menos desarrollados que aún reciben solo el 24% de los flujos financieros bilaterales, a pesar de sus apremiantes necesidades. La COP24 no proporcionó un plan claro y coordinado sobre cómo los donantes alcanzarán los $ 100 mil millones.

El documento final "establece una manera de decidir sobre objetivos nuevos y más ambiciosos a partir de 2025", pero esto puede parecer un largo camino dada la urgencia. En una noticia positiva, el Fondo de Adaptación (FA) fue invitado formalmente por las Partes a servir al Acuerdo de París y obtuvo una reposición sin precedentes. El acceso directo que ofrece el FA y sus compromisos con respecto a la inclusión social y de género, el aprendizaje, la gestión del conocimiento y la ampliación de proyectos piloto son componentes críticos para el éxito en lograr adaptación. Estas y otras iniciativas de los donantes deben considerarse el punto de inicial para llenar una brecha mucho más grande. Y esta financiación climática debe entregarse a los países receptores que controlen sus propias agendas y estén empoderados para incorporar la financiación climática y la acción climática en sus prioridades nacionales de desarrollo.

El IPCC nos ha mostrado lo que está en juego

El Informe Especial del IPCC sobre 1.5 ° C de Calentamiento Global, lanzado en octubre de 2018, dejó en claro que las emisiones netas globales de dióxido de carbono deben caer en aproximadamente un 45% para 2030 y deben llegar a cero para 2050 para que sea más probable (no) Mantener el calentamiento a 1.5oC.

Por supuesto, el Informe Especial del IPCC también reveló qué tan altas son las apuestas si el calentamiento aumenta por encima de este 1.5 grados. El aumento del nivel del mar a 1.5 ° C del calentamiento global promedio será 10 cm más bajo que a 2 ° C, lo que da lugar a la adaptación a decenas de millones de personas más. Limitar el calentamiento a 1.5oC reduce en un 50% el área de tierra que podría transformarse completamente de un ecosistema a otro, en comparación con 2 ° C.

Medio grado hace una gran diferencia en el medio marino: se espera que un aumento de la temperatura global promedio de 2 ° C destruya más del 99% de los arrecifes de coral; a 1.5 oC, al menos algunos sobrevivirían. El IPCC encuentra grandes diferencias en los impactos humanos en medio grado de calentamiento: "limitar el calentamiento a 1.5 ° C en comparación con 2 ° C podría reducir el número de personas expuestas a riesgos relacionados con el clima y susceptibles a la pobreza hasta varios cientos de millones para 2050". El principal desafío, que exploramos en el blog de CDKN, será que, para alcanzar un mundo con cero emisiones, las instituciones y los procesos de gobierno para la mitigación del clima también deben proteger a los más pobres. Sin importar cómo se mire, el fracaso colectivo de los países para reducir las emisiones teniendo este conocimiento científico es inaceptable. Se necesitan aumentos tanto en la ambición política como en las finanzas para corregir este error.

El mundo necesita un  próximo capítulo inspirador.

La COP24 cerró un capítulo y es solo el comienzo de un largo capítulo a seguir. El siguiente capítulo debe contener una mayor ambición por parte de los donantes y de todos los países, comenzando con el foco político creado por el Secretario General de las Naciones Unidas en la Cumbre sobre el Clima realizada en septiembre de 2019 y continuando hasta 2020. Estos son momentos clave para que los países establezcan y presenten metas más altas. La próxima parada para la COP climática será Chile en noviembre de 2019. Aquí, un gobierno nacional está redactando una Ley Marco sobre el Cambio Climático, con intenciones de bloquear la acción climática desde el nivel nacional hasta el provincial y local.

Esperemos que las ambiciones de Chile no solo tengan éxito por derecho propio, sino que también sirvan de inspiración para otros, para la próxima etapa de este viaje.

Añadir nuevo comentario

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.