¿Cuáles son los retos que afrontar para la acción climática en las zonas altoandinas impactadas por el retroceso de los glaciares?

¿Cuáles son los retos que afrontar para la acción climática en las zonas altoandinas impactadas por el retroceso de los glaciares?

Compartir este artículo:
Detalle:
Fecha: 24 de octubre, 2019
País, región: América Latina y el Caribe

Karen Price Rios de CARE Perú, nos cuenta sobre los retos que afrontan las zonas altoandinas impactadas por el retroceso de los glaciares, según el Reporte Especial del IPCC sobre los océanos y la criósfera en un clima cambiante.

CDKN ha invitado a especialistas del Sur que den su opinión sobre el Informe especial del IPCC sobre los océanos y la criósfera en un clima cambiante (IEOCC) y respondan a la pregunta: ¿Cuáles son las implicaciones para su región o país y sus opciones de desarrollo? Este artículo es el segundo en esta serie.

Perú y el retroceso de los glaciares tropicales

En el Perú es común escuchar al inicio de los mensajes de científicos y funcionarios públicos vinculados a los temas ambientales, las impactantes cifras sobre el retroceso de los glaciares tropicales por efecto del cambio climático. El último informe especial del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) sobre los océanos y la criósfera en un clima cambiante, reafirma la situación y hace evidente el valor de los glaciares de nuestro país, al tener una mención respecto a los desafíos para los agricultores y la población local de la  Cordillera Blanca, respecto al retroceso glaciar.

El trabajo del sector ambiental sobre las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDCs) del Perú, la identificación de las medidas de adaptación y sus indicadores, y la promoción de estas medidas ha sido y es arduo. reto especial es impulsar un trabajo participativo y con enfoque de género, a través de una larga historia de colaboración con la cooperación internacional y diferentes instituciones de la sociedad civil. Muchas experiencias y lecciones aprendidas que con gran  esfuerzo se socializan y comparten de diferentes maneras.

Si bien aún existe poca información, o mejor dicho mucha por generar sobre el impacto del retroceso glaciar en términos socio económicos, de volumen de agua, de infiltración, etc; la que existe para Perú y la región Andina es trascendente y relevante.  Alrededor del 71% de estos glaciares tropicales se encuentran en el Perú, la reducción del área de los glaciares ha superado el promedio del retroceso global, con aproximadamente 49% en los últimos 40 años. La tasa de reducción muestra variaciones significativas a escala local y es aún más importante en glaciares pequeños (≤1km²), es decir el  87% de los 2679 glaciares peruanos. Esta información ya es utilizada en los últimos reporte nacionales, como sustento de políticas y leyes.

A pesar de estos datos alarmantes, hay una brecha de acción importante a nivel  local (distrital o regional) que aún es un reto para todos. Me pregunto: ¿qué es eso que falta para movilizar la decisión política local? ¿Porque aún no se logra que el enfoque de adaptación al cambio climático sea el más reclamadoas por la población? 

Los retos 

  • El nivel de pobreza

El nivel de pobreza es uno de los factores que hace que las poblaciones vulnerables en las zonas de montaña vean a los procesos de adaptación al cambio climático lejanos en el tiempo. El largo plazo es poco valorado, por lo que la medida de adaptación debe tener una clara mejora no solo en el ecosistema o el recurso sino también en la liquidez de las familias en forma más inmediata, y porque no, abrir su oportunidad de ingresar al sistema financiero. La implementación de medidas integrales de adaptación, reducción de riesgos, conservación y desarrollo debe ser partes claves en las estrategias que buscan una mejor resiliencia para la población. 

  • La desinformación sobre los riesgos

La desinformación sobre los riesgos es otro factor importante, a diferencia de las sequías, inundaciones y deslizamientos que se han vuelto más recurrentes, episodios catastróficos relacionados a los GLOF son vistos como muy poco probables de que vuelvan a ocurrir. La comunicación es indispensable en este caso, a través de un trabajo cooperativo entre los científicos y técnicos, los comunicadores y las autoridades. Sin embargo, conocer sobre el aumento del retroceso glaciar,  el incremento del volumen de los lagunas, de la simulación del recorrido del GLOF, no es suficiente para movilizar la acción. Recordemos que buena parte de las poblaciones cercanas a los glaciares están situada en el mismo lugar donde ya han ocurrido antes aluviones, dejar sus hogares que normalmente les ha costado un gran esfuerzo construir es literalmente imposible. Sistemas de Alerta Temprana comunitarios o de alta tecnología son la mejor opción, recordando que en proceso de implementación la articulación institucional, local y científica son la combinación  perfecta para su éxito.

  • El bajo nivel de conocimiento local del IPCC

Siguiendo con la identificación de condiciones necesarias para la movilización, debemos mencionar el bajo nivel  de conocimiento y valoración de instancias científicas internacionales y nacionales. En la zonas rurales, los gobiernos locales y regionales poco o nada conocen de grupos como el IPCC, Otras instancias internacionales son mejor conocidas principalmente aquellas vinculadas con temas como derechos humanos por ejemplo. Muchos piensan que al ser un tema científico es difícil el entendimiento de los reportes, sin embargo, debido a la vertiginosa vida política de los países andinos, la gente local muchas veces está a la expectativa de la opinión de instancias como la CIDH, donde los temas legales no son fáciles de entender tampoco. Evidenciar la presencia de científicos y científicas latinos y nacionales hace que la población se sienta representada, eso aporta a darle legitimidad y valor a los reportes Sii a esa información científica se le vincula al día día de la gente, por ejemplo sobre el abastecimiento de agua, la aparición de plagas y enfermedades, hace que el valor de la ciencia sea mayor para todos ya que toca directamente su vida. Esta condición podría ir cambiando la expectativa sobre reportes climáticos, hasta volverse tan importantes como la información económica y política. 

  • Desconfianza al sector público y privado

Otro elemento clave es la desconfianza y poca legitimidad en el Estado y el sector privado por parte de la población. Tenemos una larga historia de corrupción y malas prácticas provenientes de la desinformación sobre las condiciones y dinámicas sociales de las zonas de montaña;  y procesos de comunicación y participación poco eficaces. Muchas buenas experiencias y mecanismos se han desarrollado desde el fortalecimiento de capacidades, empoderamiento de líderes y lideresas en busca de crear las condiciones habilitantes necesarias para generar un modelo de buena gobernanza ambiental acorde con los retos y la inmediatez de acción ante el cambio climático que se necesita. Los procesos de comunicación se hacen trascendentes para asegurar una comprensión mutua de necesidades e intereses, que permitan abrir y/o legitimar espacios para el diálogo, planificación e intervención para la adaptación al cambio climático integrada por funcionarios públicos, investigadores, la sociedad civil y sector privado.

Las necesidades

Vemos pues que hoy en día es más evidente que el llamado a la acción inmediata promovida por el IPCC en reporte especial sobre criosfera, encaja con la necesidad de acción que tienen las poblaciones vulnerables por el retroceso glaciar. Ambos grupos (científicos y población) hablan el mismo idioma, exigen lo mismo, actuación urgente. Queda en camino un arduo trabajo de incidencia política y con los medios masivos que impulsen a las autoridades a tomar decisiones. El Perú tiene una buena oportunidad para generar cambios a partir de la elaboración de la Política Nacional de Glaciares y Ecosistemas de Montaña que esta en proceso.

 (*) Este artículo de opinión se basa en la experiencia del Proyecto Glaciares +, un proyecto de adaptación al cambio climático, gestión de riesgos y gestión de recursos hídricos, ejecutado entre los años 2011 y 2019 en 3 de las principales Cordilleras del Perú. El proyecto fue implementado por CARE Perú y la Univesidad de Zurich como parte del Programa Global de Cambio Climático de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación. www.proyectoglaciares.pe

(**) Karen Price Rios. Coordinadora Nacional del Proyecto Glaciares +. Programa de Cambio Climático, Amazonía y Recursos Hídricos. CARE Perú. kprice@care.org.pe

 

Añadir nuevo comentario

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.