Se habla mucho de sostenibilidad, pero ¿estamos escuchando de verdad?
Se habla mucho de sostenibilidad, pero ¿estamos escuchando de verdad?
El Director de CDKN Asia, Ali T Sheikh, reflexiona sobre el debate “La manera de abordar las comunicaciones acerca de la sostenibilidad,” llevada a cabo en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (DSDS) este año en Nueva Delhi.
La cumbre DSDS es el lugar perfecto para realizar un panel sobre “comunicaciones relacionadas con la sostenibilidad”.
Durante los tres días de debate, la premisa entre expertos internacionales y líderes mundiales fue la importancia que tiene la comunicación y que ésta puede conducir al cambio. Pero, ¿está sucediendo? La manera en la que se transmiten los mensajes relacionados con la sostenibilidad, ¿es eficaz?, ¿alguien los escucha?
A Tim Nuthall, de la organización European Climate Foundation (ECF), Guido Schmidt-Traub, de la Red de Soluciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, Nitin Sethi de The Hindu y a mí se nos presentó la hipótesis sobre la necesidad de renovar la imagen de ‘la sostenibilidad.’
Las encuestas de opinión muestran que las personas, al menos en el mundo occidental, en el mejor de los casos piensan que es algo aburrido y, en el peor de los casos, implica privaciones. En las encuestas, también se observa que la población da un alto valor a los ‘productos sostenibles’ pero sus patrones de compras indican lo contrario. Cualquiera que trabaje para un instituto de investigación o centro de reflexión también expresa, en privado, su temor de que son muy pocos los que realmente leen sus estudios. Durante las conferencias y los talleres, los formuladores de políticas responden con el compromiso de tomar medidas para hacer frente a la más reciente información sobre el impacto que se prevé que el cambio climático tendría en su país, pero pocas veces hay un cambio distintivo en términos normativos o en la práctica.
Durante el animado debate, se puso de manifiesto que nuestra opinión acerca de la necesidad de cambiar nuestro enfoque sobre la comunicación relativa a la sostenibilidad y la manera de hacerlo está influenciada por el lugar del mundo en el que trabajamos, por ejemplo Europa y USA en comparación con Asia, y por cuál es el público objetivo de nuestra comunicación, formuladores de políticas en comparación con público en general. A continuación mostramos alrededor de qué temas se centran los puntos de discusión y acuerdo:
¿Necesitamos compartir la narrativa sobre sostenibilidad? Cuando hablamos sobre sostenibilidad, lo hacemos desde el punto de vista –limitado- de lo que nos preocupa, ya sea en el marco urbanístico, el de la productividad agrícola o el de la energía renovable. Esto significa que los encargados de tomar decisiones son bombardeados con mensajes distintos, los que a veces pueden ser contradictorios. Sin embargo, si queremos un marco de referencia común para la sostenibilidad, entonces tenemos que tomar en cuenta cual es la política de quien la está definiendo.
Por ejemplo, Nitin Sethi manifestó que si una ONG de occidente le dijese al gobierno de la India que debe cerrar todas las plantas de carbón, ésta no tendría éxito, ni su mensaje tendría eco, porque no ha tomado en cuenta la economía política de la India.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Sustainable Development Goals) – SDGs - son un intento de ofrecer un marco de referencia coherente sobre el significado de sostenibilidad. Como las negociaciones de los mismos han demostrado, el principio de imparcialidad y equidad necesita formar parte de cualquier mensaje común sobre sostenibilidad.
¿Demasiada preocupación por el suministro de información en comparación con la demanda? El debate sobre si disponemos de pruebas suficientes para defender la sostenibilidad puso de manifiesto una clara división en el panel.
La tendencia de los donantes, los académicos y hasta la de los formuladores de políticas, cuando deben resolver cuestiones difíciles como hallar la manera de adaptarse a los efectos del cambio climático o de cómo promover el crecimiento bajo en emisiones de carbono, es solicitar mayores pruebas e información. En palabras de Tim Nuthall, “hay suficiente información para ahogarnos en ella”. Pasamos mucho tiempo promoviendo el número de informes y estudios que hemos publicado y dedicamos mucho menos tiempo a hablar sobre cuántas personas los leyeron y tomaron medidas en base a nuestras conclusiones.
En parte, se debe a que no estamos abordando los aspectos políticos que rodean el tema de la sostenibilidad, lo que define en última instancia si se llevan a la práctica las recomendaciones o se toman medidas sobre ellas. Las negociaciones internacionales fracasaron por motivos políticos, no por ausencia de una base científica. Sin embargo, si bien hay pruebas suficientes sobre las repercusiones previstas del cambio climático, no hay suficiente investigación sobre lo que para los políticos involucrados ocupa una posición central en sus políticas. Por ejemplo, quiénes son los ‘ganadores y perdedores’ y cuál es la ‘compensación’ recibida por el cambio fundamental al modelo de desarrollo sostenible que se necesita. Es esencial que tratemos estas cuestiones y encontremos soluciones equitativas.
¿Estamos hablando al público correcto? Todos en el DSDS estamos convencidos de que para promover un futuro sostenible en el contexto del cambio climático es necesario que contemos con un plan ambicioso. Por ende, nos estamos dirigiendo a los ‘persuadidos‘. Generalmente, no se invita a los que necesitan ser convencidos, o si lo son, no asisten. De nuevo, necesitamos examinar los aspectos políticos que rodean al tema de la sostenibilidad; hablar con aquellos que tienen algo que perder en el camino de la transición hacia un desarrollo sostenible bajo en emisiones de carbono, por ejemplo, las comunidades cuyo sustento de vida depende de la minería o los accionistas de compañías cuyo sistema energético se basa en combustible fósil.
Es aquí donde tocamos mi punto central, hablamos demasiado y nos falta escuchar más. Los investigadores y la sociedad civil que promueven la sostenibilidad tienen la tendencia de proponer la solución como respuesta final al gobierno y las comunidades. En este nivel, algunas organizaciones basadas en la comunidad están utilizando herramientas de diagnóstico participativo rural para entender las repercusiones del cambio climático y la capacidad de actuar. CDKN ha explorado también el uso de radioemisoras comunitarias en India como una forma de promover el dialogo en dos direcciones entre las comunidades, los académicos y los formuladores de políticas. No obstante, el mensaje que se transmite a los encargados de tomar decisiones, tanto a nivel nacional como internacional, aún tiende a ser vertical.
El panel llegó a la conclusión que no se puede pasar por alto la política. Las comunicaciones relacionadas a la sostenibilidad necesitan ocuparse de la política inherente y necesitamos escuchar a los que más pueden perder tanto por el statu quo como por la transición a una economía sostenible. Necesitamos parar de hablar entre nosotros y empezar a ir más allá de nuestra zona de comodidad y ocuparnos de las preocupaciones de aquellos que están bloqueando el progreso a un futuro sostenible.