Prioridad en acción climática y una mayor toma de decisiones es clave para no superar la meta 1.5°

Prioridad en acción climática y una mayor toma de decisiones es clave para no superar la meta 1.5°

Compartir este artículo:
Detalle:
Fecha: 8 de octubre, 2018
País, región: América Latina y el Caribe

El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC),  el grupo de ciencia del clima de la Organización de Naciones Unidas (ONU),  ha producido un nuevo documento sobre los impactos de que la temperatura media global ascienda a 1.5°C. Colegas del Centro Regional de Cambio Climático y Toma de Decisiones nos aportan sus opiniones.

El Informe Especial sobre el Calentamiento Global de 1.5, qué fué publicado hoy en la pagina del IPCC,  es uno de los reportes más importantes de este año en materia de ciencia y cambio climático, y representa un documento fundamental para la toma de decisiones respecto a la generación de políticas y medidas que puedan frenar dicha suba. En tal sentido aborda puntos fundamentales respecto al modelo de producción, el nivel y tipo de emisiones y los diferentes escenarios ante un posible aumento de la temperatura.  

La decisión de realizar este informe especial surgió en el marco del Acuerdo de París en 2015, con el objetivo de conocer las proyecciones respecto a la suba de la temperatura en 1.5°C y los impactos que ello podría ocasionar sobre los ecosistemas, la economía y el bienestar social. Al mismo tiempo se estableció mantener el aumento de la temperatura promedio mundial muy por debajo de 2°C y continuar los esfuerzos para limitar el aumento de temperatura a 1.5C, reconociendo que esto reduciría significativamente los riesgos e impactos del cambio climático.

Para Enrique Maurtua Konstantinidis, Coordinador Ejecutivo del proyecto LatinoAdapta ejecutado por el Centro Regional de Cambio Climático y Toma de Decisiones, limitar la suba de la temperatura es posible, necesaria y claramente urgente. Para ello, indicó, hay que darle prioridad a la acción. Para el Coordinador Ejecutivo de LatinoAdapta, de los primeros resultados que se desprenden del Informe del IPCC, queda claro que es calve hacer un mayor énfasis para descarbonizar la economía y abandonar el uso de los combustibles fósiles, lo que implica movilizar recursos financieros desde los paises más desarrollados y con mayor responsabilidad a los paises más vulnerables y en via de desarrollo.  Por otro lado, señaló, es necesario pensar cuáles son los escenarios a los cuales hay que adaptarse ante la suba de 1.5°, para la generación y posterior implementacion de medidas de adaptación a escala local.

Dependiendo de la acción en mitigación, se llegará a un escenario de suba de la temperatura de 1.5 o 2°C, lo que tendrá cambios e impactos asociados mayores en el caso de super los 2°C.

El Reporte del IPCC, al mismo tiempo, plantea la búsqueda de posibles soluciones tecnológicas para frenar la suba de la temperatura a escala planetaria, tal como la captura y almacenamiento de CO2 con tecnología artificial o el manejo de la radiación solar. Esto plantea grandes desafíos respecto a la intervención directa del hombre sobre la naturaleza y a las implicancias y efectos que pueden provocarse artificialmente. Para Maurtua es clave pensar en soluciones naturales, a través de la recupeación de ecosistemas y ampliar el secuestro natural de carbono.  

 

Clave para la Agenda 2030 y cuidades

Para Adapt Chile, institución socia del Centro Regional de Cambio Climático y Toma de Decisiones, el informe del IPCC redobla la urgencia de actuar decisivamente, y de manera que responda a la naturaleza radical del desafío que impone la meta de 1,5 °C. 

En tal sentido, Jordan Harris, Director Nacional de Adapt Chile, destacó que la adaptación y mitigación del cambio climático, además, sirven como impulsores de la Agenda 2030, ya que se requieren de los mismos mecanismos para su implementación, y los resultados son complementarios sino iguales: eliminación de la pobreza, principios de equidad que rijan sobre el desarrollo, disminución de la vulnerabilidad y aumento de la resiliencia de comunidades, ciudades y ecosistemas locales, protección de la diversidad cultural y ecológica, entre otros. Para lograrlo, se requieren arreglos institucionales de gobernanza inclusiva y multinivel, junto con sistemas de financiamiento y desarrollo que impulsen los cambios de comportamientos entre todos los sectores y en todos los niveles.

Para el Director Nacional de Adapt Chile es clave reconocer que estos elementos son imprescindibles para fortalecer y fomentar las capacidades de los actores no-estatales y sub-nacionales. En tal sentido señaló que el informe debiera servir para guiar los procesos de planificación y desarrollo de las ciudades y los territorios frente al cambio climático. Desde Chile, la Red Chilena de Municipios ante el Cambio Climático espera acoger los resultados del estudio en la visión estratégica de la Red, y esperan que sirva para aumentar la ambición respecto a las acciones locales frente al cambio climático, puntualizó.

 

Añadir nuevo comentario

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.