Cochabamba, Bolivia – Combinación de ahorros comunitarios y banca formal reduce las dificultades de las mujeres
Cochabamba, Bolivia – Combinación de ahorros comunitarios y banca formal reduce las dificultades de las mujeres
En un asentamiento informal en la ciudad de Cochabamba, Bolivia, las personas dependen de los ahorros comunitarios y acceden a servicios bancarios formales para hacer frente a los impactos económicos de Covid-19. ¿Podría esta historia proporcionar lecciones sobre cómo afrontar el clima y otras conmociones y tensiones? Informes María Eugenia Torrico Ferrufino. Esta es otra de las historia de la serie Voces de la primera línea de ICCCAD y CDKN.
Cochabamba, ubicada en los valles de la cordillera de los Andes, es la cuarta ciudad más grande de Bolivia. Cochabamba alberga una serie de asentamientos informales caracterizados por viviendas deficientes, recursos hídricos escasos, saneamiento limitado e infraestructura inadecuada. El desarrollo no planificado y las malas condiciones de vida provocan graves problemas de salud y medioambientales en la zona.
Emiliana Mamani Vale es una mujer boliviana que vive en un asentamiento informal llamado Carolinas, en el Distrito 8. Es miembro de un grupo de ahorro comunitario llamado “Libertad”. También es presidenta de una organización comunitaria llamada “Tejiendo Ciudades” y gerente de la sucursal local (Agente BCP) de un banco formal llamado Banco de Crédito de Bolivia - BCP.
Impacto del Covid-19 en las comunidades informales bolivianas
Emiliana y su comunidad se enteraron por primera vez de la pandemia mundial en marzo, cuando el mundo entero quedó atónito con la noticia. Al principio, nadie pensó que fuera real y continuó con su trabajo habitual y sus reuniones sociales. Pero eventualmente, comenzaron a notar que la gente usaba máscaras en los mercados centrales de Cochabamba y el gobierno anunció un cierre y obligó a usar máscaras y lavarse las manos.
“Con el tiempo, muchos de los miembros de nuestra comunidad se enfermaron. Pensaron que habían cogido un resfriado invernal y pasaría. Incluso mi propio hijo se enfermó, perdió el olor y desarrolló fiebre. Como una lluvia que llega a todos, la enfermedad también llegó al asentamiento ”, comparte Emiliana.
“El impacto económico del cierre fue grave, ya que no podíamos salir de casa para trabajar. Vivíamos el día a día y si no podíamos irnos, ¿cómo podíamos ganar dinero? Había familias que no tenían suficiente para comer; tuvieron que vender sus bombonas de gas, sus muebles. Había mujeres que estaban solas, ¿cómo puede una mujer estar activa si no ha comido? " ella agrega.
Usar los ahorros comunitarios para abordar la crisis
En respuesta a la crisis, Emiliana y otras mujeres de la comunidad volvieron a su grupo de ahorro comunitario. “Durante el cierre, casi todos hicieron uso de los ahorros de nuestra comunidad para mantener los protocolos de higiene. Algunas mujeres han retirado dinero de sus ahorros para comprar comida y agua ”, dice. Al ver los beneficios de tener ahorros comunitarios, pensaron en abrir más grupos.
“Hemos aprendido que los ahorros ayudan a cubrir las necesidades básicas. Ahora podemos decir que si no tenemos dinero, nos apoyaremos unos a otros con nuestros ahorros ”, comparte con orgullo.
Los servicios bancarios formales ayudan a amortiguar las crisis económicas
Emiliana también es administradora de un banco comunitario (una sucursal de un banco formal) llamado "Agente BCP", que ha comenzado a anunciar a las personas que abran cuentas. “El gobierno ha dicho que pagarán un“ bono de hambre ”en las cuentas bancarias. Muchas mujeres han ido a los bancos por primera vez a cobrar su bono ”, añade.
Emiliana ahora está trabajando con el banco para hacer que sus servicios sean más accesibles e inclusivos. Están animando a la gente a empezar a utilizar la banca por Internet con su teléfono móvil. Desde la apertura de una sucursal del banco en el Distrito 8 de Carolinas, no solo han atendido a los titulares de cuentas bancarias, sino también a los que viven en el barrio.
“Hemos llamado al gerente del banco y le hemos pedido que nos brinde más capacitación sobre el uso de libretas de ahorros y billeteras electrónicas. Amablemente organizó una reunión con nosotros donde explicó todas estas opciones bancarias ”, agrega.
Con una cuenta bancaria y un servicio de banca por Internet, muchas personas ahora están pagando facturas de electricidad y recargando sus teléfonos en casa. “Durante el período de cuarentena, los clientes han aumentado porque nadie ha tenido que salir de casa. Dado que este es el único banco del distrito, incluso pueden llamarnos para ayudarlos ”, señala.
Al ver el éxito de Emiliana y sus beneficiarios, muchos miembros de la comunidad ahora están interesados en abrir una cuenta bancaria. Tener una cuenta bancaria no solo les ayuda a gestionar mejor la crisis, sino que también ganan intereses sobre el capital que depositan.
Estar organizados a través de la organización comunitaria llamada “Tejiendo Ciudades” ayudó a Emiliana ya otros miembros a conocerse y apoyarse mutuamente cuando fue necesario. “Queremos abrir más grupos de ahorro en todos los barrios del Distrito 8 porque las mujeres sufren cuando no tienen nada y tenemos que apoyarnos unas a otras”, propone.
El esfuerzo de Emiliana y su equipo para ayudar a las comunidades marginales es digno de elogio. Pero recibieron muy poco apoyo del gobierno local. “Nadie nos ayudó, ni el gobierno ni el alcalde. Solo nos han dado una "Cesta de comida familiar" y un "Bono del hambre". Lo único que hizo la alcaldía fue autorizar a los mercados de los asentamientos a comprar víveres. Tenemos una crisis de agua en los asentamientos y el alcalde nos dio un tanque de agua gratis solo una vez. ¿Cómo se supone que vamos a mantener los protocolos de higiene con muy poca agua? ” ella concluye.
Perspectiva del entrevistador
Las experiencias de Emiliana y la organización Tejiendo Ciudades son comunes para las mujeres que viven en la pobreza en asentamientos informales, quienes primero deben satisfacer las necesidades materiales de la vida. Sin embargo, estas mujeres han desarrollado estrategias de supervivencia como la movilización de recursos y el trabajo comunitario, redes de solidaridad o estructuras familiares que les permitan enfrentar la adversidad. La pandemia Covid-19 ha profundizado la pobreza y otras crisis en curso, y en el caso de Bolivia se ha visto agravada por conflictos políticos que afectan la democracia.
A nivel local, ha habido un deterioro en la disponibilidad de recursos materiales y financieros y una disminución en la calidad de vida, especialmente para los hogares encabezados por mujeres. En esta situación, surgen conflictos por cuestiones territoriales, como disputas por el uso del suelo, falta de infraestructura o condiciones de inequidad y vulnerabilidad, todo lo cual dificulta o dificulta el desarrollo sostenible. Los desafíos son demasiados y es necesario involucrar a actores públicos y privados que entiendan que los pobres urbanos deben ser escuchados y atendidos.
Sobre el entrevistador María Eugenia Torrico Ferrufino es socióloga y abogada conciliadora boliviana. Se especializa en gestión urbanística, participación comunitaria y resolución de conflictos en el ámbito extrajudicial. También brinda asistencia técnica a la organización comunitaria de base “Tejiendo Ciudades”.
Sobre el entrevistado
Emiliana Mamani Vale, de 43 años, es una mujer boliviana que vive en el asentamiento informal llamado Carolinas del Distrito 8 en Cochabamba, Bolivia. Es presidenta de una organización comunitaria llamada “Tejiendo Ciudades” que es una red de comunidades urbanas pobres, en su mayoría mujeres, que trabajan en Bolivia promoviendo el ahorro comunitario, el valor de la información y la implementación de proyectos de mejoramiento de vivienda social. También es miembro de un grupo de ahorro comunitario llamado “Libertad” y gerente de la sucursal local (Agente BCP) de un banco formal llamado Banco de Crédito de Bolivia - BCP.
Este articulo fue originalmente publicado en ingles el 29 de Marzo en cdkn.org