Ciudades y desarrollo compatible con el clima - lecciones de América Latina y el Caribe
Ciudades y desarrollo compatible con el clima - lecciones de América Latina y el Caribe
María José Pacha, Coordinadora de Conocimiento y Redes para CDKN en América Latina y el Caribe, comparte las lecciones aprendidas que se desarrollaron en un evento de intercambio de conocimientos en Quito en julio de 2015. Diez proyectos de desarrollo compatible con el clima en las ciudades de Argentina, Perú, Ecuador, Colombia, Belice y Jamaica presentaron su trabajo y reflexionaron sobre sus logros y desafíos.
Varias ciudades y regiones de América Latina y el Caribe están probando distintos enfoques en la planificación y la gestión de sus recursos para combatir el cambio climático. Esto incluye iniciativas para reducir las emisiones, adaptarse al cambio climático y minimizar sus efectos negativos en su economía, la sociedad y el medio ambiente. Las ciudades están probando nuevos modelos de desarrollo compatible con el clima.
Al considerar iniciativas de desarrollo compatible con el clima, las ciudades y las regiones se están convirtiendo en la escala adecuada para probar enfoques y políticas de desarrollo bajo en emisiones. Debemos tener en cuenta que desde 2012, el 50% de la población mundial vive en ciudades, que son responsables de generar el 60-80% de las emisiones globales y el 70% del Producto Interno Bruto. América Latina es la región con la más alta tasa de urbanización: 41% en 1950, 81% en 2012, y se espera que alcance el 90% en 2050. Por lo tanto, las ciudades pondrán una mayor presión sobre los escasos recursos, habrá altos niveles de pobreza en zonas urbanas y peri-urbanas y aumentará la vulnerabilidad a los impactos del cambio climático.
El desarrollo de proyectos en las ciudades y subregiones crea un valioso "capital de conocimiento" acumulado tanto en los equipos que llevan a cabo los proyectos en cada país, como en expertos, asesores y técnicos que gestionan, ejecutan y supervisan las actividades a diferentes escalas. El intercambio y la transferencia de este conocimiento entre todos los actores involucrados es esencial para fomentar el progreso concreto y para escalar las experiencias en escenarios de desarrollo donde el cambio climático ha sido incluido como una variable dentro de los procesos de toma de decisiones. Por esta razón CDKN América Latina y el Caribe realizó un taller de conocimiento y aprendizaje regional que tuvo lugar del 27-29 de julio en Quito (Ecuador) y que fue co-organizado con la Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA). Equipos de 10 proyectos que trabajan en desarrollo compatible con el clima en ciudades y en nivel sub-nacional en el Caribe, Colombia, Ecuador, Lima, Bolivia y Argentina, compartieron sus experiencias, articularon los desafíos y discutieron lo que el desarrollo compatible con el clima significa en el contexto de América Latina y el Caribe.
Las lecciones aprendidas son la clave para compartir nuestro trabajo con los demás
Los equipos se centraron en compartir las lecciones aprendidas: recomendaciones a otros que reflejan el aprendizaje que proviene de la experiencia. No hay recetas que se pueden aplicar en un lugar y extrapolables a otro lugar exactamente de la misma manera, por lo que las lecciones aprendidas son las partes que se pueden utilizar como referencia.
Las lecciones aprendidas que se presentan a continuación provienen de proyectos que se esfuerzan por introducir el concepto de desarrollo compatible con el clima de diferentes maneras en ALC.
CDKN apoya el trabajo a nivel de ciudades, por ejemplo:
- Cartagena de Indias, en la costa de Colombia, es la primera ciudad en el país que ha trabajado durante varios años en un proceso para inicialmente evaluar cuán vulnerable es al cambio climático y ahora para implementar el Plan 4C: Cartagena Competitiva y Compatible con el Clima y desarrollar barrios adaptados.
- Las ciudades andinas de La Paz, Quito y Lima que están involucradas en un proyecto emblemático para desarrollar las herramientas y métodos para evaluar sus huella hídrica y de carbono y concretar medidas para mitigar su huella.
- Quito que ha desarrollado una evaluación de vulnerabilidad y ha tomado sus recomendaciones para desarrollar medidas concretas de adaptación en áreas piloto y ahora estudia el peligro para la salud de cinco enfermedades transmitidas por vectores.
- En Buenos Aires, México y Sao Paulo, CDKN ha apoyado un análisis de su agenda climática y los factores que influyen en su aplicación (o falta de ella).
- En Lima, estamos apoyando un proyecto de investigación innovador a partir de la identificación de trampas urbanas climáticos.
También CDKN apoya el trabajo a nivel sub-nacional:
- En la región de Antioquia (Colombia) estamos trabajando con varios municipios para introducir los conceptos de desarrollo compatible con el clima y el crecimiento verde en su planificación.
- En dos cuencas en Jamaica, se ha evaluado el riesgo de inundaciones y el riesgo de previsión de agua para los próximos años.
- En la zona costera de Belice, se evaluó cómo el cambio climático afectará a este importante ecosistema y las implicaciones para el turismo y las comunidades que allí viven.
- En Bolivia, estábamos interesados en los acuerdos recíprocos por el agua (ARA) a nivel de municipio y sus diferencias y similitudes con los pagos por servicios ambientales.
Lo que aprendimos sobre….
Diseño del programa
- La vinculación con problemas o temas locales es un factor clave para avanzar en la agenda climática a nivel de ciudades. Plantear temas de cambio climático (que en general se perciben como temas de largo de plazo y/o de carácter global) con situaciones y problemas locales que son más tangibles, aumenta las oportunidades de construir coaliciones sociales y políticas que apoyen y sostengan políticas y estrategias de desarrollo compatible con el clima.
- Se debe comprometer la voluntad política al más alto nivel de los gobiernos locales para lograr compromiso y apropiación en el marco de sus agendas de trabajo. Fue necesario pasar por un proceso inicial de comprometer a los alcaldes y facilitar el espacio para que ellos expresen su interés de participar en el proyecto. Se ha logrado generar demanda legítima ya que los alcaldes interesados en participar del mismo debieron enviar una carta de intención y demanda para ser considerados. Esta generación de demanda ha permitido un involucramiento activo de los equipos municipales, incluyendo las Secretarías de Ambiente, y ha permitido generar información de calidad que se ha compartido. Además, durante todo el proceso se ha tratado de alinear las acciones del proyecto con las agendas locales de los gobiernos municipales de modo que no sea un proyecto aislado. Desde esa perspectiva, los alcaldes vieron la necesidad e importancia de involucrarse en este proyecto en el marco de sus propias agendas.
Implementación
- Para seleccionar el territorio adecuado para la implementación se debe contar con condiciones habilitantes no negociables como (a) voluntad política, (b) interés de la gente, (c) y estar anclado a los planes territoriales locales. A pesar de la voluntad del gobierno local para trabajar en determinadas localidades, al inicio del proyecto no había la misma predisposición entre las poblaciones. Que en el territorio exista oposición política al gobierno de turno, influye negativamente, aumentando las dificultades para que el proyecto pueda empezar y desarrollarse de acuerdo a lo planeado.
Lograr una participación efectiva
- Cuando existen diferentes actores interesados dentro de un proceso participativo, el proceso de sensibilización resulta mejor cuando es gradual y por sectores, construyendo sobre un lenguaje común, para que cuando los participantes se reúnan sea más fácil integrar diferentes opiniones y perspectivas. Durante la formulación del Plan 4C existía la necesidad de hablar con varios sectores: industria, turismo, privados y empresas portuarias y sector público, pero al principio no había entendimiento y existían recelos. Entonces se decidió generar diálogos con cada sector por separado y así poder comprender sus intereses, necesidades y problemas para generar una solución que llevara al desarrollo compatible con el clima. Luego se convocó a todos los sectores y así pudo ser más fácil integrar diferentes opiniones y perspectivas.
- Cuando se realizan estudios de vulnerabilidad a gran escala es necesario desarrollar estudios a menor escala como base de planes de acción locales. Además, las líneas de base deben ser validadas o afinadas con diagnósticos participativos locales. Los estudios de vulnerabilidad a gran escala deben ser reforzados y retro-alimentados con un aporte y validación desde las comunidades locales. Esto fue particularmente importante porque en el estudio de vulnerabilidad realizado en Quito, la escala del estudio no reflejaba la realidad local, y se generó algunas imprecisiones en los resultados. Esta falla dificultó la acción en el terreno para diseño de medidas de adaptación concretas.
Comunicar resultados
- Los datos, información y conocimiento deben ser movilizados a través de escalas (de abajo hacia arriba) y de una manera que pueda ser comprendida particularmente por las comunidades locales y movimientos de base. La información científica y los resultados de los modelos climáticos no son traducidos en palabras simples y esto hace que las comunidades tengan dificultad en comprender los resultados. Por ejemplo, la información científica indica que las inundaciones van a aumentar el 10% pero se debe traducir en palabras simples para que las comunidades comprendan cómo esto va a afectar a su vida cotidiana (e.g. si las personas viven cerca de algún rio, como afectarán a sus cosechas, etc.). En Belice se demostró que la información debe ser adecuada para los diferentes actores: para los tomadores de decisión es necesaria información corta, precisa y concisa ya que no tienen tiempo de leer reportes largos y para las comunidades locales la información debe ser en un lenguaje libre de jerga técnica y científica.
Buena gobernanza
- Un proyecto de alcance regional, multi-actor, con distintas fuentes de financiamiento requiere una gobernanza horizontal y un manejo adaptativo en su gestión. Este proyecto contó con un efectivo sistema de gobernanza mediante la implementación de un comité directivo representado por los diferentes actores (municipios, financiadores e implementadores) que constituyó un espacio horizontal y estratégico donde se tomaban decisiones entre todos. Se espera que este modelo sea replicado en futuras fases del proyecto en otras ciudades. Adicionalmente el proyecto ha sido cofinanciado por CDKN y CAF y en la parte operativa ha existido muchos requerimientos financieros y presupuestarios de los donantes que han dificultado en cierta medida la gestión. Por lo tanto, se requiere que la administración y el manejo sea flexible y con gran apertura para que la gestión se facilite y se pueda lograr una adecuada implementación.
- Es importante homologar conceptos claves y complejos entres socios para efectivizar el desarrollo del proyecto. Previo a las etapas participativas del proyecto fue necesario llegar a acuerdos sobre los conceptos de crecimiento verde y desarrollo compatible con el clima entre los socios del proyecto, en este caso entre CORNARE (beneficiario), CDKN (financiador) y Fundación Natura y WWF Colombia (implementadores). Cuando cada una de las instituciones entiende algo distinto y tiene expectativas diferentes se dificulta la implementación ya que en los espacios de participación se genera confusión.
Asegurar sostenibilidad
- Es fundamental dejar capacidad y herramientas instaladas en los gobiernos locales con acompañamiento técnico para viabilizar la sostenibilidad del proceso y ampliar el alcance a otras ciudades. En el Caso de La Paz, Lima y Quito se instaló las capacidades para medir y gestionar las huellas de carbono e hídricas para que cada municipio pueda darle continuidad al proceso. Esta transferencia de capacidades locales también ha permitido que otras ciudades se interesen en la medición de huella y quieran involucrarse.
Red regional para el desarrollo compatibles climático en ALC
Una vez que las experiencias son compartidas por el equipo de realización de los proyectos (proveedores, beneficiarios y donantes) y hay un entendimiento común de sus lecciones y desafíos, es clave mantenerse en contacto con otros equipos para continuar en este proceso de intercambio. Por esta razón, hemos desarrollado una Red de Desarrollo Compatible con el Clima para la región en Facebook con el objetivo de intercambiar dudas y preocupaciones, compartir los logros y crecer juntos en la implementación del desarrollo compatible con el clima. ¡Los invitamos a unirse!