CDKN presentó los principales resultados de su trabajo en Perú

CDKN presentó los principales resultados de su trabajo en Perú

Compartir este artículo:
Detalle:
Fecha: 23 de marzo, 2017
Países, regiones: América Latina y el Caribe, Perú

Con el fin de presentar los principales resultados del trabajo de la Alianza Clima y Desarrollo (CDKN) en Perú, el pasado 9 de marzo se llevó a cabo en Lima el evento “Avances en torno al desarrollo compatible con el clima en el Perú: Una mirada desde la experiencia de CDKN y sus socios”, el mismo que contó con la participación de representantes del Estado, sector privado y sociedad civil.

Las múltiples actividades de CDKN en el país, junto a sus socios locales, abarcan diversos temas, como los compromisos nacionales para enfrentar el cambio climático (NDC), la eficiencia energética del sector privado, la gestión de riesgos de desastres para hacer frente a las trampas de riesgo urbano y las interrelaciones entre género y el contexto climático actual.

Es importante señalar que la labor de CDKN durante los últimos años ha estado basada en el enfoque del Desarrollo Compatible con el Clima, buscando minimizar el daño causado por el impacto del clima y maximizar las muchas oportunidades de desarrollo humano que ofrece un futuro bajo en emisiones de carbono y resiliente.

Ver / descargar la edición especial del Outlook de CDKN sobre Perú

El evento presentó tres paneles que abordan tópicos de especial relevancia para el desarrollo del Perú:

1.Contribuciones nacionales (NDC) para enfrentar el cambio climático y los retos para su implementación, el cual contó con la participación de Rosa Morales, Directora General de la Dirección de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos del Ministerio del Ambiente; Lupe Guinand, Directora de Plan CC; y Carlos Ferraro, Director Ejecutivo de la Asociación de Productores de Cemento (ASOCEM).

El panel exploró los logros y aprendizajes del proceso de identificación de 77 medidas viables de mitigación -realizado de manera participativa entre el Gobierno, sector privado, academia y sociedad civil como parte del PlanCC-, varias de las cuales fueron incluidas en las Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC) presentadas por el Estado peruano ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).

Asimismo, este segmento permitió discutir los principales retos que enfrenta el Perú, a nivel nacional, para implementar las NDC en los próximos años, dentro de los cuales destacan los arreglos institucionales para asignar y canalizar los fondos necesarios, mayor involucramiento del sector privado, la articulación multisectorial y la participación de diversos actores durante el proceso.

2.Desafíos y oportunidades para la implementación de las NDC a nivel subnacional, el mismo que abordó los principales desafíos que enfrentan los gobiernos locales para poder implementar los compromisos asumidos como parte de la NDC. La discusión fue desarrollada en torno a la experiencia de las regiones de Ucayali y Apurímac, donde se evidenció los importantes avances en torno a la planificación pero el déficit en términos de implementación.

El panel estuvo conformado por Nelson Seijas Valderrama, Director de la Dirección de Gestión Ambiental de la Autoridad Regional Ambiental de Ucayali (ARA Ucayali); Roberto Mallma Pineda, del Centro de Estudios y Desarrollo Social (CEDES) de Apurímac; y Binolia Porcel, Directora de Helvetas Swiss Intercooperation en Perú.

3.Gestión de riesgo de desastres: la experiencia de las trampas de riesgo en Lima, cuyo tema central fue la importancia de abordar las denominadas “trampas de riesgo” urbanas, a partir de la experiencia del proyecto Clima sin Riesgo, financiado por CDKN, implementado en los distritos de San Juan de Lurigancho y Cercado de Lima.

Durante el panel se puso énfasis en la necesidad de cambiar la mirada cuando de riesgos se trata, debido a que actualmente la mayor parte de esfuerzos se centran en los daños causados por los desastres de gran envergadura, en términos humanos y económicos. Sin embargo, poco se ha reparado en la importancia de las denominadas “trampas de riesgo”, las cuales constituyen amenazas ambientales, episódicas, repetitivas, y desastres de escala menor no registrados que se acumulan a lo largo del tiempo en localidades específicas, generado costos sociales y económicos similares a los de los grandes desastres.

El panel estuvo conformado por Linda Zilbert, especialista en Gestión del Riesgo del PNUD; Carlos Escalante Estrada, Coordinador de Estudios e Investigación de CENCA; y Silvia de los Ríos, del Centro de Investigación, Documentación y Asesoría Poblacional

Ver / descargar la edición especial del Outlook de CDKN sobre Perú

Es importante mencionar que CDKN ha apoyado a los tomadores de decisión del Perú en el diseño e implementación de un desarrollo compatible con el clima. En ese sentido, la investigación, los servicios de asesoría, el apoyo a los negociadores y la gestión del conocimiento, han sido medios fundamentales pues han permitido dar soporte a los procesos de política gestionados a nivel local y nacional, en alianza con tomadores de decisión en los ámbitos público, privado y de sociedad civil.

Cabe resaltar que en América Latina y el Caribe, el trabajo de CDKN es liderado por la Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA).

CDKN agradece enormemente a sus socios estratégicos en el Perú, quienes permitieron implementar las diversas iniciativas de desarrollo compatible con el clima: Helvetas, Libélula, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), la Unidad de Planificación del Desarrollo de la Universidad de Londres (UCL), Apoyo Consultorías, Carbon Trust, CENCA, CIDAP, Foro Ciudades para la Vida, Südesco Energy y Peru 2021.

Información adicional

  • Puede ver los diferentes paneles realizados AQUÍ
  • Las fotos del evento están disponibles AQUÍ
  • Si quiere conocer más sobre CDKN en Perú lo invitamos a acceder a nuestro Outlook Perú
  • Puede ver el video "Enfrentando el Cambio Climático en el Perú" AQUÍ
  • Lo invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook y Twitter

Añadir nuevo comentario

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.