Brechas de conocimiento, adaptación al clima y la implementación de NDCs en países latinoamericanos

Foto:

Brechas de conocimiento, adaptación al clima y la implementación de NDCs en países latinoamericanos

Compartir este artículo:
Detalle:
Fecha: 6 de junio, 2019
País, región: América Latina y el Caribe
Temas: Adaptación
Etiquetas: adaptación, Las contribuciones determinadas a nivel nacional

Daniel Ryan, del Instituto Tecnológico de Buenos Aires, Argentina, y Eduardo Bustos, del Centro de Cambio Global de la Pontificia Universidad Católica de Chile preguntan: ¿Qué esta deteniendo las políticas de adaptacion y la implementación de las Contribuciones Nacionales Determinadas (NDCs en sus siglas en inglés) en países de América Latina?. Con este artículo comenzamos una serie de opiniones escritos por expertos de  la región sobre las NDCs y su implementación.

Cuáles son los principales déficits de conocimiento que enfrentan los formuladores de políticas de adaptación al cambio climático en los países latinoamericanos? ¿Cuáles son las barreras más importantes que afectan el uso del conocimiento científico para la política de adaptación climática? Estos son solo ejemplos del tipo de preguntas que aborda un estudio de investigación realizado en seis países de la región con el objetivo de identificar y analizar las brechas de conocimiento que afectan el desarrollo de las políticas de cambio climático, incluida la implementación de las Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC).

Siguiendo el informe “Brechas de Adaptación” del PNUMA (2014), por “brechas de conocimiento”, nos referimos no solo a la falta de información específica, sino también a problemas en la integración de diferentes sistemas de conocimiento, y en la apropiación y uso del conocimiento para la formulación de políticas, incluyendo su monitoreo y evaluación. El estudio se basa principalmente en un análisis comparativo de los resultados de una encuesta en línea realizada a funcionarios de gobierno que trabajan en temas de adaptación al cambio climático en seis países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Paraguay y Uruguay. Esta encuesta se aplicó entre marzo y junio de 2018, participando un total de 277 funcionarios. De manera complementaria, el estudio también se basa en informes nacionales sobre las brechas de conocimiento y la política de adaptación climática, los cuales fueron producidos por un equipo de investigación local en cada uno de los países analizados por el proyecto. Los informes nacionales están disponibles aquí.

En este breve artículo, queremos resaltar cuatro hallazgos principales resultantes de este estudio:

Fuertes déficits de conocimiento

Primero, las agencias gubernamentales enfrentan fuertes déficits de conocimiento en temas relacionados con el diseño, implementación y evaluación de la política de adaptación. Estos son temas directamente relacionados con el campo de los estudios y análisis de políticas públicas, como indicadores de efectividad de las medidas de adaptación, mecanismos de monitoreo y seguimiento de la adaptación, análisis de costos y beneficios de diferentes alternativas de adaptación, etc. Estos son ejemplos claros de este tipo de déficit de conocimiento que enfrentan los funcionarios en los seis países latinoamericanos comprendidos por el estudio.

Falta de sostenibilidad en la colaboración entre ciencia y política

En segundo lugar, los modos colaborativos de producción de conocimiento entre científicos y actores políticos no tienden a sostenerse en el tiempo. Los procesos de co-producción sobre temas de adaptación al clima tienden a estar basados ​​en proyectos, vinculados a iniciativas específicas más que a procesos institucionalizados de planificación o formulación de políticas a largo plazo. Podría decirse que esto habla de un bajo nivel de institucionalización que sufren los procesos de co-producción de conocimiento en el campo de la adaptación al cambio climático en muchos países de América Latina.

Esta falta de continuidad de los procesos de co-creación de conocimiento en el tiempo también afecta la posibilidad de generar y mantener relaciones a largo plazo entre las comunidades de investigación y de formulación de políticas que trabajan en temas de adaptación al clima. La confianza, legitimidad, una mejor comunicación y mutua comprensión de las necesidades y contextos en los que opera cada actor, dependen en parte del desarrollo de espacios compartidos entre actores académicos y políticos y procesos de colaboración a largo plazo. En este sentido, varios de los informes nacionales enfatizaron fuertemente esta necesidad de generar (y mantener) mecanismos y espacios para el diálogo sobre la adaptación al cambio climático entre investigadores, funcionarios gubernamentales y actores relevantes de la sociedad civil y sector privado.

Información fragmentada y poco integrada

En tercer lugar, el conocimiento disponible sobre adaptación al clima está muy fragmentado y poco integrado. Hay una fuerte percepción compartida por los funcionarios públicos encuestados de que esta fragmentación y la falta de integración del conocimiento disponible sobre los diferentes aspectos de la adaptación al clima afectan profundamente su uso en el proceso de políticas. Claramente, esto resalta el rol y la necesidad de las instituciones, mecanismos y actores que pueden actuar como traductores e integradores de los diferentes tipos de conocimiento, de manera de fortalecer la formulación de políticas de adaptación, la toma de decisiones y su gestión.

Débil capacidad del Estado

Finalmente, la problemática de las capacidades estatales se erige como un factor principal que afecta la interfaz ciencia-política en los países comprendidos en el estudio. La falta de recursos humanos y con capacidades técnicas suficientes son factores críticos que afectan seriamente la capacidad del Estado para gestionar y utilizar el conocimiento para la política de adaptación al clima. Los problemas de coordinación y articulación entre diferentes niveles y áreas de gobierno agregan una dosis aún mayor de complejidad a los procesos de co-producción y uso del conocimiento en la formulación de políticas de adaptación. A esto se suma que los problemas en las capacidades del Estado tienden a ser aún más pronunciados en el caso de los gobiernos subnacionales, particularmente a nivel municipal o local. Este es un aspecto crítico dado que las políticas de adaptación generalmente tienen un anclaje territorial muy fuerte. Muchos temas clave de la agenda de adaptación usualmente corresponden a competencias propias de los gobiernos locales y subnacionales, como la planificación del uso del territorio, el desarrollo de infraestructura urbana, la gestión del agua, etc. En resumen, las debilidades de las capacidades estatales para coproducir, administrar y utilizar el conocimiento en el proceso de políticas constituyen una de las principales barreras que afectan el desarrollo de la política de adaptación al cambio climático en los países de la región.

¿Qué sigue?

Como parte de sus contribuciones al Acuerdo de París, todos los países estudiados se encuentran en diferentes etapas en los procesos de elaboración o actualización de sus planes y políticas de adaptación, ya sea a nivel nacional o sectorial como parte de sus Contribuciones Nacionales Determinadas (NDCs). En este contexto, los hallazgos y las lecciones aprendidas de este estudio subrayan la necesidad de abordar estas brechas de conocimiento en la formulación de estos planes. Asimismo, los patrones y problemas comunes identificados en el análisis hacen evidente las posibilidades de colaboración y aprendizaje mutuo entre los países de la región, con miras a fortalecer el vínculo entre el conocimiento y la formulación de políticas para la adaptación al cambio climático.

(*)Este artículo es parte del proyecto LatinoAdapta: "Fortalecimiento de los vínculos entre la ciencia y los gobiernos para el desarrollo de políticas públicas en América Latina". El proyecto es implementado por la Red Regional sobre Cambio Climático y Toma de Decisiones - Programa UNITWIN UNESCO, coordinado por la Fundación AVINA y financiado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá.

 

Añadir nuevo comentario

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.