Emprendimientos circulares para aumentar la resiliencia urbana (primera parte)

Foto: Josh Power via Unsplash

Emprendimientos circulares para aumentar la resiliencia urbana (primera parte)

Compartir este artículo:
Detalle:
Fecha: 22 de febrero, 2022
Autor/a: Maria Jose Pacha

Unos de los aspectos claves para poder disminuir el efecto del cambio climático es poder cambiar los hábitos de consumo. Es bien sabido que los patrones de consumo lineales pensado en extracción-producción-consumo-desecho, está llegando a su fin, ya  que agotan los recursos naturales, generan desigualdades sociales y desechos que no se procesan.  

En este contexto, los conceptos de “economía circular” y “resiliencia urbana” se están incorporando cada vez más a los discursos públicos en torno a la sostenibilidad y a los modelos de desarrollo alternativos. En contraposición al modelo de economía lineal, que impera actualmente y que se basa en el consumo de recursos naturales finitos para la producción ilimitada de bienes y su posterior descarte, el modelo circular plantea la disociación entre la producción y el uso de recursos naturales, la recuperación de los materiales para su revalorización, la eliminación de los residuos y la regeneración de los sistemas naturales.

Los desechos que genera la producción en una economía lineal son materias primas en una economía circular. Además, en este modelo la producción está basada en el uso de energías renovables y contempla la devolución de los materiales orgánicos a la tierra, mediante técnicas como el compostaje. En este sentido, la economía circular propone un modelo diametralmente opuesto al actual y por eso su implementación presenta grandes desafíos y requiere de acciones por parte de toda la sociedad. Desde el sector público, requiere de políticas que favorezcan la transición, pero también es indispensable que el sector productivo genere modelos de negocios circulares, que favorezcan nuevos procesos de producción y una lógica de consumo distinta.

La resiliencia urbana alude a la capacidad de personas, comunidades, organizaciones, empresas e instituciones que conforman un entorno urbano de superar las tensiones crónicas y los impactos negativos (ya sea en aspectos sociales, económicos, políticos o ambientales), permitiendo a la ciudadanía adaptarse a nuevos contextos y mantener su calidad de vida. La resiliencia urbana y la economía circular constituyen elementos centrales para el diseño de las ciudades, ya que apuntan al mismo objetivo de sostenibilidad y bienestar para la sociedad.

Un enfoque circular no solo puede hacer a las economías de la región más resilientes, sino que también puede dar mejores resultados en términos de reactivación empresarial y de empleo. Según estimaciones recientes, los modelos de economía circular pueden proporcionar un valor de 4,5 billones de dólares de aquí al 2030, evitando el desperdicio, haciendo a las empresas más eficientes y creando nuevas oportunidades de empleo. (Los desafíos de la economía circular” en La economía circular y la resiliencia de las ciudades.)

Imagen
Modelo de economia circular vs linal
Para citar esta obra utilice el siguiente link: https://biblioteca.avina.net/biblioteca/la-economia-circular-y-la-resiliencia-de-las-ciudades/

El desarrollo de modelos de negocios circulares requiere de una fuerte dosis de innovación. La iniciativa Regional de Ciudades Resilientes tiene como objetivo fortalecer los ecosistemas de resiliencia urbana, mediante la incorporación del sector privado. A través de los desafíos que implementan en la iniciativa, se busca identificar estos modelos de negocios circulares e innovadores, que permitan superar los impactos sociales, ambientales y económicos que atraviesan sus ciudades de origen. Según Marcela Mondino, directora programática de Fundación Avina, “el objetivo del desafío es contribuir a la resiliencia urbana, identificando e implementando innovaciones que contribuyan a la reactivación económica basada en el triple impacto, esto es, impacto social, económico y ambiental”.

A continuación, se presentan tres  de los emprendimientos ganadores del Desafío Ciudades Resilientes 2020 en sus respectivas ciudades y que fueron recogidos en el libro La economía circular y la resiliencia de las ciudades, publicado en 2021 y que se puede descargar libremente.

 

Arenas de Vidrio (Montevideo, Uruguay)

Problema: En Uruguay cada año se descartan 20.000 toneladas de vidrio que provienen principalmente de la industria de alimentos y que van a parar a los rellenos sanitarios. Paralelamente, la industria de la construcción consume enormes volúmenes de arena que se usa para la fabricación de otros materiales, como hormigón o concreto. Tan solo en Uruguay, la construcción consume 2 millones de toneladas de arena que se extrae de ríos y arroyos.

Solución: Arenas de Vidrio propone utilizar el vidrio descartado y triturarlo hasta convertirlo en arena, lo que permite reemplazar el uso de arena natural en la construcción. El vidrio es un material inerte, que no se degrada ni pierde sus propiedades, por lo que puede ser perfectamente integrado como reemplazo de la arena natural, manteniendo su estabilidad química en el tiempo.

A principios de 2021, se ejecutó el primer tramo experimental de asfalto con agregado de arenas de vidrio para pavimentar cien metros de calle en el departamento de Flores. Arenas de Vidrio trabaja en alianza con actores públicos y privados, como la Agencia Nacional de Investigación e Innovación, la Universidad de la República, la Cámara de Industrias del Uruguay y Urugestión (empresa dedicada a la gestión de residuos), entre otros. Para alcanzar el potencial de escala del proyecto, es indispensable generar un circuito de recuperación del vidrio, que actualmente no existe en Montevideo.

Baldosas fabricadas con arenas de vidrio

 

Merencena (Asunción, Paraguay)

Problema: La industria de alimentos genera enormes cantidades de desperdicios, orgánicos e inorgánicos. Por un lado, los residuos que quedan de la elaboración de productos manufacturados o de alimentos procesados. Por otro lado, los empaques y envases de los alimentos, que son generalmente plásticos de un solo uso que terminan descartados en basurales o rellenos sanitarios.

Solución: Merencena nació como una respuesta a la problemática que presenta la industria cervecera en Paraguay y el descarte del bagazo de cebada, su principal residuo. A partir del aprovechamiento de este insumo mezclado con frutas de estación, Merencena comenzó a fabricar barras nutritivas, dándole un valor agregado a un producto que la industria por lo general descarta o lo utiliza para generar otros productos de baja calidad.

En este marco, Merencena generó una segunda innovación tecnológica que tiene que ver con el empaque de sus barras: lograron elaborar un biopolímero a partir de las cáscaras de la fruta que utilizan para sus barras, que pronto estará listo para servir como envase. Es un material biodegradable, por lo que se puede compostar y así volver a la tierra, convertido en abono, una de las premisas de la economía circular.

Muestra del biopolímero de Merencena elaborada con cáscara de remolacha.

Shabu Shabu (Buenos Aires, Argentina)

Problema: La industria textil genera cada año 62 millones de toneladas de ropa. Uno de los residuos de la industria textil es el scrap industrial, denominación que se le da a los retazos que se generan al cortar la tela. Se trata de tela nueva, sin uso, de la que solo se recupera entre el 5 y el 15%. El resto se descarta en rellenos sanitarios o basurales a cielo abierto.

Solución: Shabu-Shabu es una marca que crea sus prendas utilizando un hilo fabricado con scrap industrial. A partir de un entramado hecho enteramente con fibras recuperadas, crea prendas de alta calidad, cuya resistencia es similar a la de las fabricadas con materiales nuevos. Shabu-Shabu, además, diseña sus prendas en función de un circuito de recuperación posconsumo, con la intención de recuperar la ropa usada, procesarla y reincorporarla a la industria. De este modo, además de poner en valor materiales que hoy día son en mayor medida descartados, genera un circuito de uso continuo, a partir del diseño de productos fabricados para su reutilización.

Detrás de Shabu-Shabu hay años de desarrollo tecnológico en conjunto con industriales textiles, cooperativas de recicladores urbanos de Buenos Aires y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Este desarrollo tiene un gran potencial de escala, ya que la industria textil a nivel mundial tiene un impacto ambiental enorme y aún no ha desarrollado las estrategias necesarias para mitigarlo.

Prendas fabricadas con hilo reciclado de Shabu Shabu.

 

 

Estos emprendimientos, cada uno en su sector específico y con sus particularidades, muestran la importancia de la innovación para avanzar hacia una economía circular, un modelo que aún no está siendo implementado en escala, pero que está dando sus primeros pasos a nivel global y constituye una alternativa sostenible para producir, consumir y vivir en el mundo de manera sostenible.

El Desafío Ciudades Resilientes es una iniciativa de BID-Lab, Fundación Avina y Resilient Cities Network con el apoyo de Citi Foundation.

 

Este es un  artículos extraido de la Agencia de Cables InnContext, que son publicaciones que permiten ampliar miradas, aportar diferentes puntos de vista y promover discusiones constructivas. Por esto, no reflejan la posición institucional de la Fundación Avina sobre el tema.

 

 

 

 

 

Añadir nuevo comentario

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.