Comunicando cambio climático y género: poniendo el tema sobre la mesa

Comunicando cambio climático y género: poniendo el tema sobre la mesa

Compartir este artículo:
Detalle:
Fecha: 21 de diciembre, 2021

Comunicar temas relacionados con el cambio climático es una habilidad que se puede adquirir. Profesionales de todas las disciplinas lo han comprobado durante el curso Comunicando el cambio climático de manera efectiva, que se llevó a cabo en 2020. Este artículo detalla cómo, a través de un fondo semilla, cinco proyectos en la región latinoamericana han puesto sobre la mesa temas de cambio climático con una mirada de género e intergeneracional. Reportan María José Pacha, Gabriela Villamarín y Franco Moreno del equipo de FFLA/CDKN.

Antecedentes

Los efectos del cambio climático relacionados con la disponibilidad y calidad del agua son visibles en poblaciones vulnerables, como las mujeres y las niñas. La juventud también será afectada por las consecuencias de este clima cambiante, es así que cinco proyectos apoyados por CDKN y FFLA se preguntaron  ¿cómo unificar y trabajar con todas estas variables para hacer un cambio?

El cambio climático tiene una clara incidencia en la oferta hídrica, afectando a los ecosistemas y la agricultura. Con el transcurso del tiempo, se observarán cambios en la calidad del agua de los ríos y, con mayor intensidad, en los lagos, humedales y ecosistemas costeros. 

Por otro lado, las desigualdades de género constituyen una de las problemáticas estructurales del sistema socioeconómico de toda América Latina, que se traducen en situaciones de mayor vulnerabilidad para mujeres, jóvenes y niñas dando como resultado menores capacidades para enfrentar los efectos del cambio climático si se considera, por ejemplo, su escasa presencia en espacios de toma de decisión en contextos locales, la situación de embarazos tempranos o los elevados porcentajes de violencia de género. Paralelamente a esta realidad, los sectores rurales han sido tradicionalmente relegados por parte de los gobiernos de turno, pues las facilidades de infraestructura, de accesibilidad y saneamiento han sido normalmente poco atendidas.

Estos temas de género, juventud y agua han sido tres de los ejes clave abordados en la segunda fase del fondo semilla otorgado por Fundacion Futuro Latinoamericano (FFLA) y la Alianza Clima y Desarrollo (CDKN) a organizaciones de Colombia, Ecuador, Perú, Argentina y Chile, para que den continuidad a sus proyectos, que originalmente constituyeron trabajos finales seleccionados como parte del curso comunicando el cambio climático de manera efectiva que fue dictado en 2020 por redes de la región que trabajan en cambio climático.

 

Imagen
Communications campaign
FFLA

 

A continuación se comparten las características de estos proyectos, las actividades desarrolladas, los productos clave generados, así como reflexiones de los equipos implementadores.
 

1. Territorios trabajando por el Clima y el Agua (Ecuador)

La campaña de comunicación “Territorios trabajando por el Clima” es la continuación de “Territorios Libres de mal fuego” desarrollada en 2020 por la Fundación Ecológica Arcoiris en los cantones Quilanga y Espíndola, provincia de Loja, sur de Ecuador. Para la segunda fase, se incorporó al cantón Loja con el fin de visibilizar los diversos usos del agua en la Reserva de Biosfera Podocarpus – El Cóndor, así como los procesos de deterioro de las cuencas y microcuencas por efecto de las actividades agropecuarias, como son las quemas agrícolas.

A partir de la experiencia de la primera fase sobre manejo responsable del fuego y el trabajo enfocado con mujeres y jóvenes, esta segunda fase desarrolló un paquete de productos, con el que se logró tres hitos comunicacionales importantes: 1) Capitalizar las experiencias sobre manejo responsable del fuego, a través de la generación de un paquete comunicacional “Fuego – Agua” desde el enfoque de cambio climático , 2) Generar oportunidades locales de aprendizaje de jóvenes (principalmente mujeres) sobre el manejo de campañas de comunicación por el clima, y 3) Comunicar la percepción (desagregada por género) acerca de las principales fuentes de impacto sobre los riesgos climáticos y el acceso al agua en los tres cantones de la reserva de biosfera Podocarpus El Cóndor.

Imagen
Communications campaign
Fundación Ecológica Arcoiris – Ecuador

¿Qué productos de conocimiento se generaron? 

  1.  Video sobre el manejo integral del recurso agua en territorio (7 minutos)
  2. Spots de radio que abarcan la problemática del agua y del fuego 
    1. Spot Fuego
    2. Spot Agua
  3. Infografías referentes al manejo integrado del agua en territorio y de la línea histórica inmediata de incendios en los lugares de trabajo.
  4. Espacios de sensibilización-capacitación
  5. Artes gráficas para redes sociales (campaña en redes, pestaña Ecuador)
  6. Taller virtual: Territorios trabajando por el clima y el agua

Sigue la campaña Territorios trabajando por el Clima y el Agua a través de nuestras redes sociales con el #FondoSemilla #Ecuador

En este breve periodo de intervención, se logró:

  • (a)  llamar la atención sobre cambio climático, género y manejo del agua en las comunidades rurales, evidenciándose un incremento de seguidores y una mayor interacción en las redes sociales de la fundación implementadora.
  • (b) relevar los efectos del cambio climático en el territorio, desde el entendimiento vivencial de las personas.
  • (c)  “poner sobre la mesa” el tema de género desde diversos ángulos, evidenciando que en zonas rurales todavía es incipiente e invisible. 
  • (d)  contar con nuevos aliados.

Reflexionando sobre los aprendizajes que dejó el proyecto, Judith Borja-González, de la Fundación Ecológica Arcoiris, comentó que el  “primer aprendizaje es interno”. Gracias a este proyecto “el tema de comunicación se ha establecido en la organización,  y hemos entendido que, podemos hacer trabajo en campo, pero, si no sabemos cómo comunicar, el trabajo queda en círculos pequeños. Aprendimos que podemos llegar a muchísima gente a partir de estrategias de comunicación”. 

Encuentra mas sobre este proyecto en Facebook Fundación Arcoiris https://www.facebook.com/arcoirisur.ecuador

2. Un río, todas las aguas (Argentina)

El objetivo de esta segunda parte del proyecto que se llevó a cabo en la provincia de Chubut (Argentina) fue generar un plan para comunicar efectivamente los impactos del cambio climático en el agua y visibilizar la fuerte desigualdad de género asociada al uso y manejo del agua en Patagonia y, en particular, en el Valle Inferior del Río Chubut (VIRCh).

En esta fase se buscó conocer las percepciones y miradas que tienen las mujeres de la región acerca del ambiente concentrándose en las brechas de género existentes con respecto al recurso.  Esto permitió  fortalecer procesos de apropiación, concienciación, aprendizaje e intercambio de saberes en relación con la problemática del cambio climático y sus impactos socio-ambientales, que permitan la implementación de acciones climáticas efectivas con perspectiva de género en la región.

Imagen
Communications campaign
CONICET - Argentina

También se amplió la escala geográfica con el fin de generar y comunicar nuevos resultados científicos a nivel de la Patagonia. Por otro lado, se acrecentó la audiencia principal, llegando no solo a las personas responsables de tomar decisiones respecto a la gestión del agua, sino también a jóvenes, con el propósito de compartir y comunicar los resultados científicos con las nuevas generaciones, que serán próximamente las encargadas de promocionar otros usos y una gestión integrada del agua que tenga en cuenta las problemáticas ambientales y que incorpore la perspectiva de género e intergeneracional, de manera que la comunicación no esté centrada en reconocer los impactos ambientales y sociales, sino también en reconocer aprendizajes, percepciones e intercambiar saberes, aprendiendo a través del conocimiento de las otras personas, con el fin de fortalecernos como sociedad para anticiparnos y adaptarnos a los efectos del cambio climático.

¿Qué productos de conocimiento se generaron? 

A través del trabajo de un equipo interdisciplinario de investigadoras/es, comunicadores/as, diseñadores/as y una fundación especializada en temáticas de diversidad, se generaron los siguientes productos:

Un aprendizaje relevante para el equipo de este proyecto es que logró incentivar una línea de trabajo entre ambiente y género, que resulta innovadora para la región.

Asimismo, fue importante para el proyecto evidenciar, como lo menciona Daniela Raguileo, que “el cambio climático no se percibe que está ocurriendo ahora, es a futuro o que pasa en otro lugar del mundo” y, por tanto, es indispensable seguir trabajando en el tema y sensibilizando a la población sobre los efectos tangibles y cercanos que ya nos está planteando el cambio climático. 

Encuentra mas información en @lasaguasdelrio; www.unriotodaslasaguas.com.ar

3. L@s jóvenes, actores clave para enfrentar el cambio climático en la ciudad de Iquitos (Perú)

El equipo de este proyecto se propuso ir un paso más adelante y no solo incidir mediante la capacitación a un grupo de jóvenes de Iquitos, sino incentivar para que se conviertan en agentes de cambio y embajadores/as climáticos/as, capaces de plantear a otros actores la situación de crisis climática en la búsqueda de soluciones.

Para esto se trabajó en  3 ejes de acción:

1. Fortalecimiento del liderazgo climático a través de la capacitación en temas relacionados con el aumento de la temperatura y los friajes, inundaciones y sequías, vientos huracanados, enfermedades y desplazamiento, así como con estrategias y prácticas de comunicación.  

Imagen
Communications campaign
Illairy - Perú

 

2. Promoción de la acción climática mediante la culminación del proceso de plantado de árboles resistentes a las inundaciones que había comenzado en la primera etapa. En esta actividad se involucraron vecinas, vecinos, niñas y niños del lugar.

3. Que los jóvenes sean actores clave en la difusión:

  • Apoyar a los/as jóvenes para que capaciten a otros/as jóvenes y actores, para ello se elaboró el material necesario de soporte.
  • Participación de los/as jóvenes en un seminario local.
  • Participación de los/as jóvenes en un seminario internacional.

¿Qué productos de conocimiento se generaron? 

Estos productos formarán parte de una caja de herramientas abierta para que los/as jóvenes puedan acceder a diferente información sobre el cambio climático y la experiencia de Iquitos. Sumado a esto, se creó un Grupo de Facebook en donde están alojados los videos del proceso de fortalecimiento de capacidades.

Adicionalmente, se realizó un seminario internacional dividido en dos días, revísa los videos del día 1día 2, además de esto se realizó un seminario local sobre soluciones basadas en la naturaleza para ciudades resilientes y estrategias territoriales como potencial ante la crisis climática y la experiencia de los/as jóvenes de Iquitos frente a la acción climática.

Imagen
Communications campaign
Illairy - Perú

Maritza Mayo, implementadora de este proyecto, compartió sus aprendizajes y mencionó que “convertir a jóvenes en agentes del cambio es complejo y es un proceso que demanda conocer mejor a los actores locales y sus dinámicas.” Dentro de los logros, afirmó que se creó sinergia con otros grupos de jóvenes y se consiguió el interés inesperado de grupos como el Ejército del Perú, la Universidad Peruana de la Amazonia y el Grupo de Investigación de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) en Urbanismo, Gobernanza y Vivienda Social. A pesar de las dificultades que impuso el COVID-19, que impidió tener un acompañamiento presencial en el proyecto, hubo una valoración positiva de la experiencia por parte de los nuevos embajadores climáticos.

Imagen
Communications campaign
Illairy - Perú

Sigue la campaña de Iquitos por el Clima a través de nuestras redes sociales con el #FondoSemilla #Perú

4. Retratos del campo: Género, Café y Montañas (Colombia)

Realizar un producto audiovisual, no es fácil. Pero el equipo de Climalab ya tuvo una primera experiencia exitosa con el primer documental que tuvo un gran impacto: Retratos del campo: Mujeres de tierra y agua y que fue lanzado en octubre de 2020.

En esta segunda etapa, el equipo del proyecto se propuso como objetivo dar continuidad al proceso comunicativo inicial enfocado en describir la relación entre género, ruralidad y cambio climático en Colombia. Es así que, en esta ocasión, realizaron el documental Retratos del Campo: Mujeres, Café y Montañas. Este fue grabado en Urumita y la Serranía del Perijá al sur del Departamento de la Guajira, Región Caribe. Esta es la segunda pieza documental de una serie que pretende ser realizada en las 6 regiones de Colombia.

Imagen
Communications campaign
Climalab - Colombia

¿Qué productos de conocimiento se generaron?

El proyecto ha aportado a la visibilización de las realidades, retos y oportunidades existentes dentro del contexto rural en la región Caribe, y consiguió que la campaña de expectativa del documental tenga un amplio alcance en redes sociales.Asimismo, logró una articulación constante con diversas organizaciones y medios de comunicación afines, y apertura clara para la participación en festivales y convocatorias que permitan una amplia difusión de la pieza documental.

Imagen
Communications campaign
Climalab - Colombia

 

Alejandra Tellez, Directora Ejecutiva de Climalab, comentó que en esta segunda versión se  mejoró el producto, la mirada interna y el trabajo en equipo, además dijo “estoy muy orgullosa del equipo, todos somos menores de 30 años y hemos logrado cosas muy interesantes. La revolución en temas de acción climática somos los/as jóvenes”.  

El lanzamiento del documental coincidió con el desarrollo de la COP26 y nos demostró que lo que se debatía a nivel internacional tiene impacto y relevancia en lo local.

Sigue la campaña del Documental Retratos del Campo a través de nuestras redes sociales con el #FondoSemilla #Colombia

5. Respirantes: les niñes del nuevo viento (Chile)

Durante la fase uno, se ideó y desarrolló “Respirantes: les niñes del nuevo viento”, investigación periodística en formato de miniserie infantil que evidencia los impactos que produce el parque industrial en la zona de sacrificio de Quintero y Puchuncaví en la vida de niñas, niños y adolescentes del lugar. Se puso énfasis no sólo en ellos y ellas como víctimas, sino también como actores clave a la hora de desarrollar soluciones al problema. 

Imagen
Communications campaign
Latinoamérica Escribe SpA – Chile

La acogida de los medios de comunicación, audiencia, autoridades, expertos y expertas en la materia ha sido muy positiva, sin embargo, se quiere lograr que la serie sea más conocida.

En ese sentido, esta nueva etapa se propuso un posicionamiento de la serie en los medios y en las escuelas, facilitando un impacto en niños, niñas, adolescentes y tomadores de decisiones, para lo cual, el equipo del proyecto desarrolló una plataforma web que funciona como una guía interactiva que entrega una serie de herramientas teóricas, prácticas y lúdicas para la profundización del contenido de cambio climático y zonas de sacrificios en niños y niñas de 1° a 4° año de educación básica en Chile.

Imagen
Communications campaign
Latinoamérica Escribe SpA – Chile

La plataforma aborda cinco grandes temáticas: cambio climático, zonas de sacrificio, derechos de la niñez, impactos en la salud y agenciamiento. Cada niño y niña que ingrese puede crear su avatar y moverse entre tres juegos o interacciones.

¿Qué productos de conocimiento se generaron?

Sigue la campaña del Resperitanes a través de nuestras redes sociales con el #FondoSemilla #Chile

Sobre género y cambio climático:

Poniendo el tema sobre la mesa y reflexionando sobre algunos aprendizajes

Entre otras cosas, la implementación de estos cinco proyectos ha permitido un rico intercambio de experiencias y aprendizajes, así como la identificación de puntos en común entre las distintas iniciativas.

El equipo de Ecuador encontró que en las comunidades rurales el tema del cambio climático  se entiende y se sufre. Al estar tan en contacto con la naturaleza, la gente lo percibe directamente.  Pero, no pasa lo mismo con el tema de género. Desde la narración existe una resistencia a incorporar la dimensión de género e identificar la forma diferenciada en que el cambio climático afecta a mujeres y hombres.  Este proyecto ayudó a levantar la mirada como organización para considerar el tema de género, y el impacto que el cambio climático  y el mal uso de los recursos tiene en las mujeres.

Como indicó Judith Borja-Gonzálezel tema de género nos ha quedado muy marcado,  es decir, si queremos trabajar en cambio climático, debemos trabajar definitivamente en género y poblaciones vulnerables”. Agregó además que “el tema de género lo manejamos muy de afuera, esta experiencia nos ha permitido ver que el trabajar en género, abre muchas aristas y lo podemos trabajar de forma cercana y tangible”

En definitiva, para trabajar sobre cambio climático y género es importante vincular los dos temas con las necesidades del público objetivo.  Así, en Ecuador, los temas de cambio climático y género, como hemos dicho, son nuevos y difíciles de comprender, lo cual hizo difícil convocar a mujeres y jóvenes a talleres específicos sobre estos temas. El equipo, entonces, realizó talleres, cuyo tema central estaba relacionado con actividades que las mujeres realizan cotidianamente, como el manejo de sus huertas. Esto permitió que las mujeres acudan a los talleres y además de abordar estos temas, se exploraron otros. 

La experiencia de Colombia, que realizó un audiovisual con una cooperativa cafetera de mujeres, ayudó al equipo de Climalab a comprender lo que la comunidad siente y han devuelto estos aprendizajes. En general, las organizaciones interesadas van al sitio, extraen las experiencias de los miembros de la comunidad, las registran y se van, pero no vuelven con los resultados. Esta vez, quienes participaron del documental pudieron  acompañar en el lanzamiento presencial que se realizó en Bogotá. De esta forma, se involucró a la comunidad en los resultados y, como lo indica Alejandra Téllez de Climalab,  “esto valió mucho la pena”.

Entonces, cuando se trabaja con mujeres de comunidades rurales, es clave que puedan  involucrarse en los productos generados y hacerles una devolución concreta. Estos proyectos han demostrado que una falencia que existe en general es que se toma a las comunidades como objeto de estudio, pero luego de extraer la información necesaria, no se realiza una devolución de los productos generados. En Colombia, como vimos, se ha invitado a miembros de la cooperativa del norte del país, al lanzamiento del documental, y esto ha ayudado a la apropiación del material. 

Como conclusión general, Gabriela Villamarín de Fundación Futuro Latinoamericano y CDKN reflexionó sobre la segunda fase de estos proyectos enfatizando que  “estas experiencias han fortalecido las capacidades al interno de las organizaciones y, por supuesto, también hacia afuera. Se han podido observar los impactos de los proyectos en los territorios, a nivel de barrios, comunidades, escuelas donde se ha visibilizado, sensibilizado y concientizado a grupos rurales vulnerables vinculando el cambio climático con temas de su cotidianidad, evidenciando así que, con pocos recursos, sí es posible generar cambios y promover la acción climática desde lo local y con una mirada de género”.

 

 

Añadir nuevo comentario

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.