Impulsando la adaptación basada en ecosistemas con equidad: Lecciones de los fondos de agua en América Latina
Impulsando la adaptación basada en ecosistemas con equidad: Lecciones de los fondos de agua en América Latina
Este blog, escrito por Gabriela Villamarín y Karen Hildahl de FFLA-CDKN, explora cómo la Plataforma Andina de Fondos de Agua está implementando medidas de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) con un enfoque de Igualdad de Género e Inclusión Social (GESI, por sus siglas en inglés) en Colombia, Ecuador y Perú. El blog destaca la importancia de que estas iniciativas sean diseñadas e implementadas de forma participativa y lideradas por las comunidades, y muestra cómo los fondos de agua enfrentan los desafíos climáticos mientras fomentan la equidad social para los grupos en situación de vulnerabilidad.
La Plataforma Andina de Fondos de Agua, coordinada por la Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA) y la Alianza Clima y Desarrollo (CDKN, por sus siglas en inglés), está compuesta por diez fondos de agua en Colombia, Ecuador y Perú. Estos fondos implementan medidas de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) incorporando un enfoque de Igualdad de Género e Inclusión Social (GESI, por sus siglas en inglés). Este enfoque combina estrategias para la resiliencia climática con esfuerzos para abordar desigualdades sociales estructurales.
Programa de Pequeñas Subvenciones en AbE y GESI “Del Conocimiento a la Acción”
En el marco de la Plataforma Andina, FFLA-CDKN lanzó una convocatoria abierta, en la que se seleccionaron propuestas de proyectos de seis de los diez fondos de agua (dos de Colombia, dos de Ecuador y dos de Perú) para implementar medidas de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) incorporando el enfoque de Igualdad de Género e Inclusión Social (GESI).
Enfoque liderado por la comunidad
Los proyectos seleccionados destacaron la participación activa y comprometida de las comunidades y actores locales. Durante la fase de desarrollo de las propuestas, los fondos de agua trabajaron en colaboración con estas comunidades, asegurando su participación y obteniendo cartas de apoyo y compromiso. Además, antes de la selección de proyectos, FFLA-CDKN facilitó sesiones de fortalecimiento de capacidades que permitieron a los fondos de agua refrescar sus conocimientos sobre los conceptos de AbE y GESI, y diseñar propuestas que promuevan la resiliencia socioecológica.
Diseño e implementación participativa
En la fase inicial posterior a la selección de proyectos, FFLA-CDKN y los equipos técnicos de los fondos de agua realizaron varias sesiones de trabajo para desarrollar conjuntamente análisis situacionales que describieron los problemas ambientales, climáticos y sociales en sus localidades. Adaptaron la metodología de los Estándares Abiertos para la Práctica de la Conservación para identificar los desafíos climáticos y ambientales que afectan sus áreas, y también conocer cómo estos impactos influyen en las desigualdades entre distintos grupos sociales. Este proceso participativo permitió revisar los proyectos para comprender mejor los posibles problemas y formular estrategias para abordar los desafíos identificados.
Posteriormente, se realizaron talleres con la participación activa y comprometida de diversas comunidades y actores locales de los proyectos. Los talleres brindaron un espacio para que los actores locales revisen, editen y validen los análisis situacionales, las estrategias y los resultados esperados de las intervenciones. Este proceso contribuyó al desarrollo de medidas AbE inclusivas, basadas en las perspectivas de una amplia variedad de participantes, asegurando que representen las necesidades de quienes enfrentan situaciones de exclusión.
Medidas AbE con enfoque GESI
Desde Medellín y Manizales en Colombia, pasando por Quito y Tena en Ecuador, hasta Lima y Piura en Perú, los seis fondos de agua han estado implementando medidas AbE con un enfoque GESI para abordar desafíos climáticos, relacionados particularmente con lluvias intensas y sequías frecuentes que afectan sus territorios. Estos impactos se ven agravados por problemas sociales de inequidad y exclusión, incluyendo oportunidades limitadas para que mujeres y jóvenes participen y lideren procesos que promuevan medios de vida sostenibles y resiliencia ecológica.
Algunas de las medidas AbE incluyen:
- Construcción de barreras rompevientos para proteger los cultivos, incluyendo cercas vivas (plantación de árboles como barrera natural).
- Plantación de pastos diversos (para mejorar la diversidad y resiliencia de los pastizales).
- Colocación de árboles dispersos en potreros (para proporcionar sombra a los animales y mejorar la salud del suelo frente a temperaturas extremas).
- Revegetación con especies nativas (para aumentar la biodiversidad y mejorar la salud del suelo y el control de la erosión).
- Construcción de reservorios de agua para riego (para incrementar el acceso a agua de arroyos durante épocas de sequía).
- Restauración de humedales altoandinos/bofedales (para asegurar su capacidad de liberar agua lentamente a las comunidades aguas abajo durante épocas de sequía).
Se ha integrado un enfoque GESI en todas estas medidas AbE mediante intervenciones como talleres de sensibilización y fortalecimiento de capacidades, actividades comunitarias como mingas (trabajo agrícola voluntario y colectivo con fines socialmente útiles) que promueven la participación de mujeres y jóvenes, y estableciendo criterios para priorizar fincas o chakras de propiedad de mujeres jefas de hogar.
Lecciones clave aprendidas
Hasta ahora, han surgido muchas lecciones valiosas. Entre ellas, se encuentra la comprensión de que la participación activa de mujeres y hombres de las comunidades es un proceso que no se puede apresurar y que no se logra con un solo taller. Para una participación significativa, deben considerarse varias condiciones habilitantes. Estas incluyen:
- Se requiere tiempo y flexibilidad para lograr la participación activa de los miembros de la comunidad tanto en los procesos de propuesta como en los contractuales. FFLA-CDKN extendió los plazos para asegurar que tanto los fondos de agua como las comunidades tuvieran tiempo suficiente para desarrollar conjuntamente las propuestas y asegurar cartas de apoyo. Además, algunas cláusulas de los convenios de colaboración se modificaron para permitir cambios y ajustes a los documentos de proyecto, según la retroalimentación recibida durante los talleres participativos de arranque.
- Una metodología común adaptada es útil para que los proyectos cumplan sus objetivos manteniendo flexibilidad según cada contexto. En este caso, la metodología de Estándares Abiertos para la Práctica de la Conservación fue adaptada específicamente para integrar consideraciones climáticas y el enfoque GESI. Esta metodología permite una comprensión integral de los desafíos ambientales, sociales y de género, y la identificación de estrategias efectivas para abordarlos.
- Apoyar la participación de las mujeres es fundamental. Es importante identificar formas de apoyar las necesidades específicas de las mujeres, quienes, debido a responsabilidades domésticas y de cuidado, no siempre disponen de tiempo para participar en las actividades del proyecto, pero muestran gran interés y entusiasmo. Por ejemplo, fue esencial invitar específicamente a las mujeres a los talleres y asegurar espacios equitativos de participación entre hombres y mujeres. Además, estos talleres se programaron en horarios flexibles que se ajustaran a la disponibilidad de las mujeres.
Estas medidas representan los primeros pasos hacia el diseño e implementación de proyectos de AbE con un enfoque GESI, destacando la importancia de involucrar a los actores locales. La co-creación, entendida como un proceso continuo, requiere generar espacios para la reflexión, la sensibilización y el fortalecimiento de capacidades, y es esencial para integrar un enfoque GESI. Esto asegurará que los objetivos de los fondos de agua no se limiten a lograr la validación de iniciativas, sino que respondan genuinamente a las necesidades e intereses de los diversos miembros de la comunidad y actores locales. Solo de esta manera, se puede avanzar hacia resultados verdaderamente transformadores que promuevan la igualdad y la sostenibilidad en los territorios.